lunes, 15 de julio de 2019

"Haciendo el trabajo de Dio's" en Argentina



Los intermediarios de Dio’s han triunfado en Argentina, cualesquiera que sea su intermediario electo. La organización de nuestra sociedad parece depender del resultado del próximo enfrentamiento entre los partidarios de Bergoglio y los de Bannon, ellos dos son los nuevos arcángeles, sin demonios que enrarezcan el panorama. La victoria de uno u otro (es indistinto) marcará el fin del secularismo en Argentina. Enorme marcha atrás.

Bergoglio fue arrinconando al cristinismo hasta hacer de su sujeto sujetado, la identidad peronista en franca dilución, un apéndice de las necesidades globales de la Santa Madre.

Macri se arrinconó solo y está a manos de Donald Trump, tanto que tuvo que comprar la Biblia según El Movimiento, aunque aún no se anime a recitarla de memoria.


¿Es "The Movement" un nuevo eje del Mal?. No, es una cabecera de playa de la política internacional trumpista pensada para Europa, para America la politica norteamericana es siempre la misma, alineamiento automático. Los mediocres macristas trasladan sin mas 

"El Movimiento" es una organización cualunquista de derecha con sede en Bruselas fundada por Steve Bannon de los Estados Unidos para promover a los grupos cualunquistas de derecha y nacionalistas económicos en Europa que se oponen a los gobiernos de la Unión Europea y las estructuras políticas de Europa. En enero de 2017, Mischaël Modrikamen, líder del Partido Popular Belga, registró oficialmente al grupo. Bannon es a Trump lo que Ernesto Guevara fue a Fidel, en principio parecen alejados pero se nota desde el espacio que es solo un desmarcarse para no dejar pegado al presidente norteamericano en la jugada.

La ideología aparece ubicada en la extrema derecha. Esta Internacional se basa en cuatro principios: más soberanía a las naciones, más control fronterizo, más límites a la migración y el máximo combate al “islamismo radical”.

Sus partícipes tienen en común el anti-progresismo; anti-democracia; anti-establishment, cada fuerza en mayor o menos grado alguno de estos elementos. Nacionalismo; xenofobia o exclusionismo; apego a la ley y el orden y a los valores tradicionales, autoritarismo y el rechazo a los principios de igualdad y pluralismo. En ese rango se produce la yustaposición de rasgos cualunquistas, fascistas y populistas.  

De unos años a esta parte han virado oportunamente en algunas de sus consignas. Esta "nueva extrema derecha" ha optado por disimular la tentación anti-democrática y apropiarse de la moda populista con tal de verse legítima y ganar votos. Y le ha resultado en algunos países., por eso no es menor el lobby de Bannon. Por último, anti-elites, anti -instituciones,  como son descreen de estas intermediaciones y prefieren mostrarse a través de las vitrinas que dan las redes sociales para difundir el discurso más purista de esta ideología. De hecho, YouTube es la principal plataforma para su difusión

Recordemos el posteo anterior en el que incluimos una apretada síntesis de Lucas Carrasco en el que describe el juego mundial de plataformas  en la política internacional.


En este marco de poderes políticos y económicos cruzados, la victoria del leave ("rajemos de Europa") en el referéndum británico es, quizás, la mas poderosa manifestación de un movimiento anti-élites que se extiende por Occidente y se opone a sus valores e instituciones básicas. En el fondo de esta agitación iliberal (en inglés, illiberal democracy) está el malestar por un contrato social roto. La era trasunta la bronca porque mientras las élites, usufructuarias de las instituciones, viven bien millones que no pertenecen a ese tan exclusivo club de privilegiados sufren.

El hijo de Bolsonaro afirmó estar trabajando para “unir al nacionalismo del sentido común”, al mismo tiempo que dijo estar esperanzado por el “trabajo de Bannon en Europa” para “rechazar el Pacto Mundial sobre Migración”

Dos son los vocablos claves de los partidarios del Movimiento: "iliberal" y "soberanismo". 

En Europa el grupo va a hablar de "soberanismo", o sea la promoción de la defensa de la soberanía nacional por parte de un pueblo o de un Estado, en contraste con la dinámica de la globalización y en oposición a las políticas de concertación supranacionales como la Unión Europea conducida con puño de hierro por Alemania y sostenida por el Deutsche Bundesbank. En América, repetimos, el patrón es otro, alineamiento automático.

Si este populismo “iliberal” se consolida, proliferarán las políticas anticomerciales, antiinmigratorias y anticapitalistas. El libre comercio y la globalización en general serán también víctimas de la incipiente era iliberal. Se cuestionarán también la inmigración y el multiculturalismo en general, como ya ocurre en Europa y en EEUU.

El populismo de Trump
El populismo tirado a la izquierda suele argumentar que los males de la mayoría se deben a la voracidad de las minorías que instrumentaron la globalización y el libre comercio para su provecho. "Es cierto que la globalización ha favorecido a las clases medias de los países en proceso de industrialización, como China, y que, desde 1990, ese proceso ha permitido a más de 1.000 millones de personas salir de la pobreza. También es cierto que gracias a la globalización se ha producido una ingente riqueza material en el mundo desarrollado.". 

El verdadero problema, por tanto, es el fracaso en la distribución de la prosperidad.  Como es natural, la gente ha perdido la fe en un sistema que produce riqueza agregada pero no la distribuye y estos tipos, al igual que lo hizo el otro populismo, piensan sacar partido del malestar generalizado.

Bannon o Bergoglio
Dice Daniele Perra aqui (ver): "El "fenómeno" Matteo Salvini no es en absoluto ajeno a esta dinámica. El Ministro del Interior del gobierno "giallo-verde", denominado "líder del futuro" por el ideólogo trumpetista Steve Bannon, así como por el pensador ruso Aleksandr Dugin (que parece haber dejado de lado la perspectiva geopolítica euroasiática en nombre de una lucha ideológica dirigida a construir una "internacional conservadora", ha construido su base electoral mediante un uso "inteligente" del fenómeno de la migración y mediante la identificación de un "enemigo" (la UE o incluso El papado, culpable, independientemente de cierta retórica pro inmigración, de tener una visión geopolítica no alineada con Occidente). En términos de Schmitt, incluso se podría decir que Salvini ha revitalizado lo "político" a través de esa agrupación de amigos /enemigos que es la base de lo político, logrando marcar una línea de demarcación entre "Nosotros" y "Ellos". Sin embargo, una cosa es mera propaganda, otra es la realidad política y geopolítica. Y en la realidad política y geopolítica, Matteo Salvini, como lo demuestra su reciente viaje a los Estados Unidos (que trataremos de analizar en detalle), aparece como lo que es: un agente de los intereses de Washington en Italia. Esta breve introducción solo puede concluir con la observación adicional de que cualquiera habla de soberanía (independientemente de su orientación política) sin referirse a la pesada ocupación militar estadounidense a la que Italia ha estado sometida durante décadas."

El asunto da para mucho mas y continuaremos. Recordemos los temas que estamos abarcando y entendamos su vastedad: la guerra comercial sino-yanqui, los demas jugadores globales, las plataformas, Bannon y el Papa. 
La siguiente imagen es adelanto de lo que vendrá para Ustedes, yo ya veo que está pasando aqui, entre nosotros...



viernes, 12 de julio de 2019

El Movimiento o "La Guerra Total" (1)

"Todo es caos bajo las estrellas, 
la situación es  inmejorable"

Parece que Trump, Bannon, Bolsonaro y otros quieren exportar su experiencia cualunquista a escala planetaria. Esta Internacional se basa en cuatro principios: más soberanía a las naciones, más control fronterizo, más límites a la migración y el máximo combate al “islamismo radical”.
Resultado de imagen para trump modrikamen
Steve Bannon, Mateo Salvini y el belga Modrikamen
Vamos, en tiempos electorales, a correr el foco y ponernos a ver que mierda es esa ensalada de tipos mediocres que conducen el mundo y quieren organizarlo a su manera. 

El hijo de Bolsonaro hizo publico su ingreso a "El Movimiento" creado por Bannon y otros. La idea de Bannon es construir una alianza entre la Italia de Salvini, la España de Vox y el PP de Casado, la Hungría de Orban, los Estados Unidos de Trump y el Brasil de Bolsonaro. Quizás, incluso, también con una probable Francia presidida en el futuro por el Frente Nacional que comanda Marine Le Pen. 

Bolsonaro ofrece a su hijo como Embajador en USA y Trump deja entrever que el suyo podría ocupar el mismo lugar en Brasilia.

Bolsonarito afirmó estar trabajando para “unir al nacionalismo del sentido común”, al mismo tiempo que dijo estar esperanzado por el “trabajo de Bannon en Europa” para “rechazar el Pacto Mundial sobre Migración”. Son nazis, digamos que no, o que si pero de nuevo, le entran al Muro, también al de Palestina, y ya no son judíos sus enemigos (bah, no tanto si se quedan en Israel), ahora la amenaza es árabe. Se alinean a USa, apoyan el Estado de Israel (quien no?), y no s einmutan por la crisis humanitaria de los palestinos en los territorios en disputa.

También van por Europa, que sería un continente secuestrado por la férrea conducción germana. 

Primer pregunta que aparece es ¿como es que estos tipos gobiernan países importantes y potencias?

Ensayemos un respuesta rápida.

Lucas Carrasco dixit
"Vamos a internet. Esta es la batalla estratégica, aunque el público ni siquiera se dará cuenta de que sucede. Y la mayoría de los editores de medios online, tampoco. Dado que están formados en la vieja escuela, con teorías comunicacionales con olor a naftalina. De hecho, saben más -los que estudian, que son pocos- sobre las condiciones de producción discursiva en la Francia del 68, que sobre las condiciones de producción de esta nota que están leyendo. Porque las condiciones de producción de esta nota incluyen las teorías semióticas en boga en la Francia sesentista pero también cuestiones informáticas, del campo de la física y problemas matemáticos que delimitan el campo de lo posible y los pactos de lectura.
Ahí está, sin embargo, el público. En esa oleada superficial. Acá. Y la batalla central por el sentido último de las cosas también está acá, en internet.
Donde se viene una batalla grande.
En Entre Ríos no existe ningún portal informativo que utilice una plantilla -es decir, un soporte informático- propio. Menos que menos, servidores propios. A esa escala están Clarín, La Nación y Mercado Libre.
El 99 por ciento usa variantes de Worpress, el competidor de Blogger -que usamos en Noticias Entre Ríos- al que los charlatanes de la web daban por muerto.
Blogger acaba de relanzarse y su sistema publicitario dejó atrás al de Worpress hace muchos años.

Las modificaciones de Blogger anticipan un nuevo algoritmo de búsqueda en Google, que probablemente termine con la Pax Romana firmada en Europa con los grandes diarios. Que ya contratacaron bolaceando que el Estado Islámico se financia con Adsense a través de Youtube, ambas empresas, obviamente, de Google. 

La BBC de Londres y el diario El País de España, presionaron directamente para que los grandes anunciantes se retiren de Google. Buscan minar la capacidad de Youtube de competir con Facebook Live en la transmisión de eventos deportivos pagos.
Google no desiste de pelear, aunque en este caso pierda por goleada, contra Facebook desde su red social propia, aprovechando que Facebook fue el gran difusor de megabolazos durante la campaña de Donald Trump. 
Y que Facebook es ya una red social para viejos. Que disputa, en este campo, con la influencia de Twitter, que podrá ser deficitaria pero contiene todos los secretos de los jefes de estado del mundo, así que al Pentágono le interesa más que borrar desnudos en Instagram.
En suma, si Blogger vuelve a la carga puede repetirse el fenómeno que se llevó puesta la plataforma de blogs de Clarín en el 2008, haciéndole perder una inversión multimillonaria. Y que además destrozó Taringa, eliminó Worpress como empresa autogestiva y se llevó puestos a Internet Explorer -de Microsoft- y Mozzilla."
Hasta aquí Lucas Carrasco, sintético el entrerriano. Y yo concluyo: Nada de evangélicos, ni curitas, ni nada analógico. Internet, los grandes pulpos de Internet juegan para meternos presidentes, como antes hacían los diarios. Basta de comernos esas curvas del rol de la propagación boca a boca en los oficios dominicales. hay jugadores globales interesados y jugando fuerte, los amos de la energia, del combustible, los señores de la guerra y las comunicaciones a la cabeza, ademas de los empresarios de la obra privada y publica que nos gobiernan y por supuesto todos los imperios que tratan -como lo hacen siempre- de hacernos jugar un juego que ellos armaron antes.

Agrego que tal parece que el llamado de Bannon está dirigido a partidos euroescépticos "menos inclinados a federarse que los más radicales" que, "se pueden encontrar en la convergencia de raza o civilización", como afirma el historiador Nicolas Lebourg, citando a Jacques Thiriart (contertulio del exiliado Perón), fundador de Jeune Europe en 1963, quien apoyó la idea de un estado jacobino a escala europea.

La idea de Bannon es a todas luces re direccionar hacia la conducción de USA estos movimientos que se refugian en el aislamiento total o bajo el calor de la Rusia de Putin.

Mañana va una síntesis, choreada de la wiki por supuesto, acerca de la naturaleza del Movimiento".

domingo, 10 de marzo de 2019

A vos amigo, Manolo Barge


Manolo Barge, el ultimo bloguero peronista (la resistencia en la ultima frontera) le explica a los del hemisferio norte que el peronismo es resiliencia, y que el tiene toda la fe puesta en la habilidad levantisca de los peronistas del conurbano para una victoria este año.

Lo hace aqui: https://deshonestidadintelectual.blogspot.com/2019_03_08_archive.html.
El posteo empieza con una nota de un medio no argento en la que se afirma que el peronismo de Comodoro Py puede regresar.

Manolo les aclara que es mejor que quiten el potencial "puede" y que lo troquen por un "va a". Refuerza su optimismo con un poco de cosecha propia que le viene del manual de conducción politica y luego pasa a Lasalle que nos enseña a mirar  "la suma de factores reales y efectivos que rigen en la sociedad".

Lo que Manolo dice es que la economia estalló y estamos a unos dias de la indignacion masiva, obvio que adscribe al pensamiento "no vamos a volver, nos van a ir a buscar".

Hoy hace un tajo al campo Nac&Pop, y escribe sobre: "la no tan sutil diferencia entre los "reclamos" de las proletarias y las burguesas", en el tema igualdad de genero y aborto y en algun punto tiene que ver con lo de ayer.

Mi pregunta a Manolo es esta: 

-¿cuanto ha permeado el pensamiento gramsci-laclausiano (y esas demandas sectoriales en las que se dicotomiza para tomar posición por una parte y hacerse del discurso de la parte para inscribirlo junto a otras muchas  muchos discursos parciales provenientes de otras luchas en un discurso general y, por lo que veo muy alejado a la division numericamente mas abarcativa surgida de las luchas por los derechos de segunda generación) en el peronismo?.
-¿se resiente el numero (+del 50%)  por fuga proveniente de cada cachito de sectores ofendidos por la toma de posición a favor en cada  pequeña lucha y eso, cuando nos enfrentamos a quien se define menos en muchos temas y ha capturado mejor que su oponente al partido de los indecisos, entre ellos indecisos que solían votarnos?


Al lector invito a releer una parte de la nota a Juan carlos Torre de mayo de 2005
-Contrastes son los del peronismo... ¿Cómo lo definiría hoy?
-Como fenómeno político y cultural, el peronismo se ha enfriado. Ya no suscita los entusiasmos y los odios que lo acompañaron durante tanto tiempo. Se ha despojado de todo proyecto, de todo lo que le era propio. Hoy es un aparato político en el gobierno, antes era un territorio donde se cruzaban momentos calientes de la vida argentina. El abrazo Perón-Balbín, que reconcilió tradiciones antagónicas, hizo que se convirtiera en un partido más, que se desacralizara y dejara de ser contestatario. Ahora es un viejo partido, aunque con una capacidad de renovación permanente que los otros no tienen. Gana elecciones, pero también pierde gobiernos, porque dejó de ser un movimiento transformador y no suscita el mismo entusiasmo, excepto en algunos rincones del país donde aún se vive del pasado. El peronista es hoy un operador político, no el portavoz de una promesa alternativa. Lo han enterrado los propios militantes. Lo han convertido en un aparato de conquista y de mantenimiento del poder.
-¿Acaso no fueron ésas las enseñanzas del fundador?
-El principal legado de Perón a los peronistas fue su manual "Conducción política". Si otros legan valores, ideas, en el peronismo el proyecto es cómo se conquista, se mantiene y se reproduce el poder. Esta manera de hacer política contiene un agnosticismo ético, pues no se somete a valores y descree de las ideas. Sólo son vistos desde una perspectiva instrumental, lo que permite una gran capacidad de innovación.
-Podría decirse que se combina con el estilo autoritario de los sindicalistas, que negocian cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder.
-No hay que olvidar que el primer auditorio de Perón en sus clases sobre conducción política fueron los dirigentes sindicales. Ellos absorbieron de su jefe una nueva manera de hacer política.
-Perón se consideraba un catedrático de la conducción, pero a la hora de pelear abandonaba el comando. Lo hizo en 1945 y en 1955.
-Perón diría que el conductor no debe exponerse en el terreno. Para eso están sus lugartenientes y su tropa. Para él, la conducción era, por sobre todo, una idea de orden. En 1955, estaba temeroso de que las masas generaran una instancia que él mismo no pudiera controlar. Si triunfaba, tenía que radicalizar la situación y realizar una justicia social en serio, pero los trabajadores no tenían la disciplina de antes, pues el Congreso de la Productividad había sido un fracaso. El Perón del 55 se había metido en un callejón sin salida. Ya no manejaba las fuerzas que había puesto en movimiento y la coyuntura le era muy desfavorable. https://www.lanacion.com.ar/707972-el-peronismo-no-se-somete-a-los-valores-dice-juan-carlos-torre


lunes, 21 de enero de 2019

"Tienen que devolvernos lo que se llevaron"

"la conducción es saber realizar el éxito.Para saber realizar el éxito hay que concebirlo, hay que prepararlo, hay que organizarlo, hay que ejecutarlo y hay que explotarlo".     J.D. Perón

Si no pertenecés a un lado de la grieta tenés laburar para el votante relacional, experiencial y el votante plástico (aquel sufragio generado en la exposición a estímulos comunicacionales que influyen en algún sentido su comportamiento), no al voleo, sino en aquellos segmentos poblacionales libres de voto ideológico y tentados hacia el voto partidista, útil o nulo.

Mucho mas no queda, tenés que llegar a ser uno de los tres tercios. Cuando tenés que empatizar con los sectores que no la juntan en pala hay que hablar con el corazón pero de cuestiones materiales.

Los DNU que ha firmado Macri este veranito son la carnada ideal para llevarnos por la tangente y evitar que te despegues del pelotón de los que se dividirán el tercio.

Le hablás al/la que gasta hasta $2500 por mes para ir al laburo.

Que tiene un salario mínimo: $11.500.

Al que le hipotecaron su vida y la de su hijo/a y nieto/a con 160 mil Millones de deuda.

El que este ultimo año remó con el 48% de inflación mientras le subían el salario por escalera un 20%.

Al que le subieron un 80% en alimentos, un 75% en medicamentos y un 1500% las tarifas.

La baja de las jubilaciones en un 20%, mientras ve que su alrededor o  su misma casa está dentro de la zona de no confort del 33% pobreza.

El que sufre la recesión, el que teme o padece con la desocupación.

Ese es tu campo de batalla. Por ahí queda la senda que tenés que transitar para llegar al triunfo.

Tenés que clamar que les devuelvan lo que le chorearon, el poder adquisitivo del ingreso familiar en primer lugar, porque la economía no es un juego de suma cero, hay uno al que le quitaron la alegría de una comida como la gente y hay otro que convierte esa injusticia en capital y lo acumula.

El resto es mera opinología, como la que hace el quia de la foto (clic aqui) 

jueves, 30 de agosto de 2018

La Crisis de los 5 Presidentes

“EL ROL DEL CONGRESO NACIONAL EN LA CRISIS INSTITUCIONAL ARGENTINA DE 2001/2002”
Imagen relacionada
Introducción
En 1983 se abrió en la República Argentina un periodo signado por la sucesión de gobiernos elegidos por vía democrática.
Sobre finales del año 2001 acaeció una crisis política, social y económica que llevó a la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa dando por terminado el gobierno de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (en adelante “la Alianza”). Sin Presidente de la Nación y sin VicePresidente que lo reemplazara -por renuncia de su titular Carlos Alvarez tiempo antes-, y en el medio de manifestaciones populares y turbulencia social, el Congreso Nacional dispuso de todos los mecanismos a su alcance para cumplir con la tarea de no dejar que el país quede sin conducción política.
En el presente trabajo me propongo indagar las razones por las que el parlamento argentino llega a imponer un gobierno que transite la salida de la crisis e investigar la legitimidad y legalidad de los procedimientos que utilizó para cumplir con ese objetivo.
De acuerdo a lo expresado anteriormente se llega a las siguientes preguntas:
-   En qué circunstancias en el sistema presidencialista el Congreso puede formar el gobierno?
-     Como aseguró el parlamento argentino la salida de la acefalia presidencial de fines del año 2001?
-     Puede considerarse estable un presidencialismo en el que los Presidentes no terminan su mandato?
Este escrito intenta mostrar que nuestra Constitución Nacional agrega al Congreso en caso de vacancia del Ejecutivo una función propia del régimen parlamentarista que es la de formar gobierno, al igual que la figura del Jefe de Gabinete que se introdujo en la reforma Constitucional de 1994 con el fin de hacer de fusible y elemento de atenuación de un presidencialismo donde el liderazgo es muy marcado. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Una característica indiscutida del sistema político latinoamericano y en especial del sistema de gobierno presidencialista es el acentuado protagonismo de la figura presidencial. Es de rigor comparar al renunciante Fernando de la Rua en 2001 con quien lo antecede,  Carlos Menem, que cumplió dos periodos completos en ejercicio de la Presidencia del país.
Ana Maria Mustapic  afirma que “Menem lograría las reformas neoliberales a través de una tradición preexistente de un fuerte liderazgo presidencial, concretamente a través del ejercicio de poderes institucionales del ejecutivo, hegemonía tradicional en la cultura política y la dominación del partido Justicialista.”. (1)
A la indiscutida autoridad de un presidente “fuerte” le sucede un gobierno de concertación, que desde su  asunción, se vio afectado por luchas intestinas  entre les múltiples fracciones de la coalición que formaran dos años antes la UCR y el FrePaSo. De la Rua aparece a simple vista más débil que Menem, teniendo que rendir permanentemente cuentas hacia afuera y hacia dentro de la Alianza, como fruto de la composición y circunstancias que hicieron posible conseguir la mayoría electoral evitando la dispersión de los votos opositores. Esa situación se resuelve en el peor de los momentos para el gobierno.
Entre los realineamientos hacia el interior de la Alianza el que más nítido pudo observarse fue el parteaguas  progresismo/conservadores, grieta que incrementó su profundidad en marzo de 2001 con la llegada del ex Ministro, de cuño neoliberal, Domingo Cavallo al gabinete. Momento en que los sectores conservadores que sostenían al presidente de la Rúa, le ganaron la pulseada del poder a quienes ubicados al centro-izquierda del mapa ideológico resultaban socios incómodos, personificados en el alfonsinismo y el FrePaSo. (2)
Así De la Rua fue minando la base de sustentación de su gobierno, alejando a las fuerzas progresistas. A la vez con sucesivas medidas económicas, como la incautación de los depósitos bancarios -el “corralito”- en el que el Presidente puesto a elegir entre los pequeños ahorristas y los bancos opta por sostener al sistema financiero-, el Jefe de Estado logra aislarse por completo de importantes franjas de sectores medios, tradicional anclaje de su partido. El tiro de gracia es la derrota electoral de octubre en la que el partido de gobierno resulta derrotado.
En el diario Clarín de Buenos Aires, el periodista Luis Sartor nos deja su impresión de los resultados de la jornada  comicial:  “Apenas rondando el 30 por ciento en todo el país, el PJ se siente renacer más rápido de lo que había imaginado, y el Presidente es una sombra todavía más difusa de la promesa que fue. Pero aún las luces de los ganadores no son del todo potentes: el otro dato central es la dura sanción a la clase política, porque jamás había habido un voto bronca tan impactante. Los nulos y en blanco fueron siete veces más altos que el promedio de las cinco legislativas que hubo desde la restauración democrática, en 1983.”. Titulo y subtitulo de la nota resultan datos relevantes para el presente trabajo: “Con un amplio triunfo en todo el país, el peronismo dominará el Congreso, “Por eso, seguirá controlando el Senado y será primera minoría en Diputados”. (3)
En diciembre de 2001, con motivo de las sesiones preparatorias de ambas cámaras del parlamento nacional el peronista Ramón Puerta es nombrado Presidente Provisional del Senado y, a su vez, el también peronista Eduardo Camaño es designado Presidente de la Cámara de Diputados quebrando una constante desde 1983 que consistía en que la línea de sucesión presidencial quedaba en manos del partido que respondía directamente al Poder Ejecutivo nacional. Dato sumamente relevante teniendo en cuenta que el VicePresidente Carlos Alvarez había renunciado al cargo en octubre del año 2000. (4)

Protocolo legal en caso de acefalia
Convencionalmente aceptamos que formar gobierno no sería una tarea propia de las legislaturas en los regímenes presidencialistas. Las  funciones básicas de las legislaturas democráticas que responden a esta tipología se reducen a tres: representar, legislar y controlar. Cuando se trata de regímenes parlamentarios, se agrega una tarea adicional: formar gobierno.
Existen sin embargo algunas excepciones, por ejemplo, la Constitución de la Argentina en su artículo 88 determina que "En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo".
En línea con el precepto aludido en el párrafo precedente, el artículo 75 inciso 21de la Constitución concede al Congreso la atribución de "aprobar o desechar los motivos de dimisión del presidente de la República y declarar el caso de proceder a nueva elección".
La elección del reemplazo presidencial que menciona el articulo 88 de la constitución, es decir la determinación del funcionario público que “ha de desempeñar la presidencia, hasta que… un nuevo presidente sea electo" deberá recaer en un/a ciudadano/a que reúna los requisitos del artículo 76 de la Constitución Nacional y desempeñe algunos de los siguientes mandatos populares electivos: senador nacional, diputado nacional o gobernador de provincia
A la norma de jerarquía suprema de nuestro ordenamiento jurídico se le agrega la ley llamada de Acefalía -Ley 20.972-, que es especifica de estos casos, y que ordena "en caso de acefalía por falta de presidente y vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente en primer lugar por el presidente provisional del Senado, en segundo lugar por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia hasta tanto el Congreso, reunido en Asamblea, haga la elección a que se refiere el artículo 75 de la Constitución".
Continua la ley reglamentando el procedimiento de la siguiente manera: "La elección, en tal caso, se efectuará por el Congreso de la Nación en asamblea que convocará y presidirá quien ejerza la presidencia del Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al hecho de la acefalía. Si no se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las cuarenta y ocho horas siguientes constituyéndose en tal caso con simple mayoría de los miembros de cada Cámara".
Para mayor precisión y claridad la norma agrega que "la elección se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviera esa mayoría en la primera votación, se hará por segunda vez limitándose a las dos personas que en la primera hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá la votación y si resultase nuevo empate, decidirá el presidente de la Asamblea votando por segunda vez. El voto será siempre nominal. La elección deberá quedar concluida en una sola reunión de la Asamblea".
Es decir que se agrega al Congreso Nacional en caso de vacancia del Ejecutivo, en los casos de Alfonsin/Martinez y de de la Rúa/Alvarez y Rodriguez Saa la función de formar gobierno. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

La continuidad de la institución presidencial
La caída de F. de la Rúa produjo de hecho la disolución de la Alianza, ya debilitada tras la salida del VicePresidente Carlos “Chacho” Álvarez tras un escándalo de corrupción en el senado que presidía y deja al país en acefalia, y cruzado por la amenaza del inicio de un período de inestabilidad con el peligro siempre latente de enfrentamientos entre facciones. Las movilizaciones populares ganaron las calles de las principales ciudades y por sobre todo de Buenos Aires, asiento físico del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia de la Nación que a diario soportaba el reclamo de que “se vayan todos” que reflejaba el hartazgo de la población a la dirigencia política.
En medio de esa dramática situación, el Parlamento asumió la misión de elegir en el marco de los preceptos constitucionales y la ley de Acefalia a quien iba a completar el mandato presidencial originario de Fernando de la Rúa.
Desde el inicio de la democracia el Congreso no tuvo un rol tan protagónico como el alcanzado durante la crisis política, social y económica del 2001 cuando el gobierno de la Alianza terminó abruptamente con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa.
Argentina comenzó el mes de diciembre con Fernando de la Rúa como presidente. Un mes después, está al frente de la Casa Rosada Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado por el anterior mandatario en los comicios presidenciales de 1999.
Las anomalías sucedieron sin solución de continuidad, un mes de saqueos, estado de sitio y cacerolazos, una protesta social que dejó 27 muertos y más de 100 heridos, cinco presidentes contando desde De la Rúa hasta llegar a Duhalde
Para la cobertura de los hechos en que el Congreso aseguró la continuidad de la institución presidencial, apelo a la cronología: El 20 de diciembre, a dos años de mandato, Fernando de la Rúa levanta el estado de sitio como última acción de su mandato y  presenta su renuncia.
El día 21 de diciembre se hacía cargo del Poder Ejecutivo el Senador por la Provincia de Misiones y Presidente Provisional  Ramón Puerta, miembro del Partido Justicialista, quién convocó a la Asamblea Legislativa para elegir un nuevo presidente.
Durante las 48 horas que marca la Constitución que debía ser electo un funcionario que culmine el mandato del Presidente renunciante el parlamento discute quien será esa persona. Las discusión va delineando la base de sustentabilidad del nuevo mandatario, se descarta sea de la coalición  radicl-frepasista victoriosa en los comicios de 1999 cuyo Poder Ejecutivo ha renunciado y ya no cuenta con mayoría parlamentaria. El próximo Presidente surgirá del seno del Partido Justicialista e hilando más fino de un acuerdo entre los gobernadores de ese signo pero con la promesa de llamar a elecciones para de marzo de 2002. Con la mayoría parlamentaria y el control de ambas cámaras parece suficiente a los gobernadores peronistas poder capear el temporal de una crisis que a esas alturas tomaba dimensiones colosales.
El Partido Justicialista finalmente  propone como presidente interino al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá que asume el 23 de diciembre.
Entre las medidas que adopta dispuso la suspensión del pago de la deuda externa, asegura  que no devaluará el peso ni dolarizará por completo la economía, promete además que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas, recibe a representantes de las Madres de la Plaza de Mayo y promete revocar el decreto que bloquea la extradición de acusados de violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar de 1976-83.
Mientras tanto se desata en el seno del “mayoritario” peronismo un intenso debate sobre la duración del mandato del presidente interino Rodríguez Saá. Sus partidarios promueven que complete el mandato de De la Rúa pero se encuentra con la férrea oposición de varios de sus pares peronistas, por caso el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, quien lo desafía manifestando abiertamente su oposición.
El 28 de diciembre la Corte Suprema de Justicia de la Nación avala la restricción al retiro de fondos de los bancos, tras lo cual se inician protestas callejeras, que también piden la dimisión de funcionarios del nuevo gobierno sospechosos de corrupción. Las protestas continúan el dia 29 y el gabinete de ministros presenta su renuncia.
Al día siguiente el presidente Rodriguez Saá convoca una cumbre de gobernadores de su partido en la residencia veraniega de Chapadmalal, al sur de la Provincia de Buenos Aires, donde esperaba obtener consenso para relanzar su mandato. Al encuentro no concurren varios gobernadores clave como el mencionado De la Sota, y el gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann.
Rodríguez Saá entiende que su gobierno ha perdido la base en que pretendió fundarlo y hacerlo duradero y presenta su renuncia. Momentos después dimite también quien debiera ocupar interinamente su lugar, el Presidente Provisional Ramón Puerta, con lo que, siguiendo estrictamente la línea sucesoria, lo hace Eduardo Oscar Camaño, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Camaño es llamado a ejercer interinamente el Poder Ejecutivo y convocar a la Asamblea Legislativa para que designe un nuevo titular del Poder Ejecutivo.
El 1° de enero,  el senador peronista Eduardo Duhalde, es elegido por amplia mayoría para terminar el mandato del ex presidente radical, en diciembre de 2003.
Es decir que se agrega al Congreso Nacional en caso de vacancia del Ejecutivo, tras la renuncia de de la Rúa y, antes, de su vicepresidente Carlos Alvarez la función de formar gobierno. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

Excepcional y extraña función del Congreso
El regreso de la democracia en Argentina y la región marcó el inicio de un debate acerca de la relación e influencia de los diseños institucionales sobre los procesos democráticos. En otras palabras cuál es la mejor forma de gobierno para la democracia, si el parlamentarismo al que se volcaron buena parte de los estados europeos o el presidencialismo de las democracias americanas, llevadas al borde del hiperpresidencialismo en SudAmerica.
A partir de trabajos del español Juan José Linz la discusión apuntó a definir cuál es la forma de gobierno que asegura mayor margen de estabilidad. (5)
El debate sobre la estabilidad democrática es uno de los puntos centrales de la discusión teórica en el marco de la discusión acerca de bondades e inconveniencia del presidencialismo y el parlamentarismo, aunque debe tenerse en cuenta que presidencialismo y parlamentarismo son sistemas ideales, por lo que no existen en la realidad tales constructos en estado de pureza sino formas concretas alejadas en más o menos de tales modelos y a menudo unos cuentan con elementos del otro.
En la memoria colectiva latinoamericana la estabilidad democrática aparece  asociada a los quiebres constitucionales provocados por un Rosario de golpes de Estado que asolaron la región. Empero desde década de los 80 del siglo XX se vieron forzados a dimitir presidentes elegidos democráticamente no necesariamente por medio de un golpe de Estado, sino por otros factores y que fueron reemplazados por vía democrática siguiendo las recetas vigentes en el derecho de cada país sin quebrar así el orden constitucional. El alejamiento del titular del Ejecutivo se produce sin la caída del sistema democrático como acontecía anteriormente.
En este sentido, llamaremos estabilidad democrática a la continuidad de las instituciones independientemente de la continuidad estricta de sus actores y la permanencia de las reglas del juego democrático, sin tener en cuenta la finalización de los mandatos presidenciales originales. La interrupción del mandato presidencial no genera como en otras épocas un cambio de régimen.
El sistema democrático se caracteriza principalmente por contar con elecciones libres, el respeto por la pluralidad y diversidad de ideas, la participación política, la regla de la mayoría, entre otros aspectos. La estabilidad democrática depende por lo tanto de varios factores, uno de ellos y que me permito explorar en este breve trabajo es la perdida por parte del Presidente de la Nación de una mayoría “leal” en el poder legislativo y de cómo las nuevas mayorías parlamentarias son las encargadas  de asegurar la estabilidad del sistema mediante la continuidad de la institución “poder ejecutivo” que se ve, ya no expulsada por un golpe de estado hacia fuera del orden constitucional sino, sacudida por una crisis que se soluciona con el reemplazo legal del ejecutivo.
La primer razón que podría llevar al uso de una función que aparecía dormida en otras crisis está dada por un desencuentro entre el sistema presidencialista en estado puro y una consecuencia del sistema de partidos y del sistema electoral que parece virar a formas más adecuadas a los sistemas parlamentaristas. El parlamento argentino avanzó hacia una representación proporcional que le coloca piedras en el camino al presidencialismo fuerte que suele adjudicarse a los países sudamericanos por  motivos culturales y a, se aduce con frecuencia, una copia hereje del régimen imperante en los Estados Unidos de América.
Al decir de Eugenio Zaffaronni: "El sistema electoral de representación proporcional tiende a fragmentar fuerzas políticas, y eso hace desaparecer los partidos políticos y las lealtades partidarias, con lo cual cada vez se le dificulta más al Poder Ejecutivo la conformación de un bloque propio en el Parlamento"."Si bien es cierto que produce una representación más equitativa, plural y abarcativa del espectro político, tiende a fraccionarla", hecho que socava la fortaleza del ejecutivo quien además de ser Jefe de Gobierno y Jefe de Estado, es Comandante en Jefe de las fuerzas Armadas y suele también ejercer  la jefatura de su partido y de la coalición gobernante.  (6 )  
El presidencialismo argentino se vio sacudido desde 1983 por la remoción de dos presidentes elegidos por el voto popular, piedra basal del sistema. Raúl Alfonsín en 1989, después de haber perdido su partido las elecciones presidenciales y de la Rúa en 2001, después de haber perdido las elecciones legislativas. En rigor debe sumarse una tercer renuncia y es la de Rodriguez Saa que no pertenece al lote de los electos por elección popular.
Ana M. Mustapic separa las salidas de las situaciones de vacancia del poder ejecutivo entre las “presidencialistas” como en el caso de Alfonsín, el que el adelanto a la entrega del mando a quien ganó las elecciones resuelve la situación y las “parlamentaristas” en las que el congreso forma el gobierno y entre ellas, sin duda, ubica a las de de la Rúa y R. Saá y. (7)

Hacia la construcción de un nuevo gobierno con origen en un acuerdo entre fuerzas parlamentarias diversas.
Entre las salidas “parlamentaristas”, la de Rodriguez Saá logra sostenerse en el poder apenas una semana, su sucesor Duhalde logra el cometido específico de entregar el poder a un Presidente surgido de la voluntad popular. Surge una duda, ¿por qué razón Duhalde cumple con la manda constitucional y Rodriguez Saá no alcanza a concretarla?.
Se trata de un gobernador en ejercicio y el hombre fuerte del distrito mas caudaloso en cantidad de electores. 
- Mientras que Saa busca su legitimación por acuerdo de sus pares, básicamente del Partido Justicialista, pierde el sillón de Rivadavia cuando estos le aplican una suerte de “moción de censura”, 
- Duhalde amplia la base de sustentación con elementos que disponía en su función de gobierno en la provincia que políticamente comandaba.
Julio Burdman avanza sobre nuestra presunción: “Las instituciones representativas, sin embargo, proporcionaron los caminos para la formación de un nuevo gobierno. La primera solución fue de “componente parlamentario” (Bosoer 2006): el Congreso, en una alianza entre las dos principales bancadas –la justicialista y la radical, esta última nuevamente bajo la jefatura política de Raúl Alfonsín– eligió y proveyó sustentabilidad a la administración de transición de Eduardo Duhalde, que a pesar de su carácter provisorio tomó decisiones importantes que cambiaron la matriz económica de la década.” “La fortaleza particular de Duhalde era, no obstante, el peso relativo de su distrito en la política nacional, que había sido determinante en su ascenso al poder por la vía parlamentaria: su Presidencia de un año y medio nació, como decíamos, de una coalición que tenía su núcleo en la “alianza bonaerense” de peronistas, radicales y el Frepaso residual del distrito.”  (8)
El aporte de Burdman hecha luz a un dato que pasó inadvertido en aquella fragosa hora. Nuestro presidencialismo, no en normalidad sino, en épocas de crisis depende del dominio del partido del presidente en las cámaras parlamentarias y, a juzgar, por dos de los casos expuestos (renuncias de la Rúa/R. Saá) podríamos sostener que nuestra democracia es estable en el caso de acefalía presidencial en la que no hay presidente electo por el voto popular, cuando existe una permanencia de las reglas del proceso democrático y la institución presidencial finaliza en tiempo y forma sus gestiones administrativas aun cuando quien finaliza el mandato no fuese elegido directamente por el voto popular sino por los mecanismos constitucionales y legales vigentes al momento de la vacancia.

Notas
(1)  Mustapic,  Ana María en “América Latina: las renuncias presidenciales y el papel del Congreso”   https://www.researchgate.net/publication/272770227
(2) artículo:  “La alianza De la Rúa-Cavallo copó el gabinete y marginó al Frepaso” http://www1.rionegro.com.ar/arch200103/p21g08.html
(3) Sartor, Luis, Diario Clarin, octubre 15, 2001) http://edant.clarin.com/diario/2001/10/15/p-00315
(4) http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-07/pag03.htm
(5) Linz, J. J. (1990)."Transiciones a la democracia", Revista Española de Investigaciones Sociológicas; y Linz, J. J. & Valenzuela, A. (1997). La crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza.
(6) Zaffaroni, Eugenio R., http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=eugenio_zaffaroni_diserto_en_la_unc&id=252#.V9Yjkel942w
(7) Mustapic, Ana M. Op. citada en (1)
(8) Burdman, Julio. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZbSj_SzkHPEJ:www.ancmyp.org.ar/user/files/01Burdman.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar