miércoles, 23 de diciembre de 2009

Instrucciones para "ningunear" a Cleto

Duhalde sigue haciendo la del tero, que en un lado pone los huevos y en otro pega el grito, trata que los dardos apunten a otro que seguramente no es su candidato real a Presidente 2011, por eso manda a su chirolita (y esposa) a candidatear al ex corredor santafesino.

Hay otros que se dedican a apuntarle a uno de los candidatos reales de Duhalde que no es más que el Vice Presidente fallido don Julio Cobos. El lomense creía en Mauricio pero este va camino a la combustión espontánea, le quedan dos candidatos, si hay posibilidades para el peronismo en 2011 quiere ir el, si no la hay buscará que que el radicalismo hable de alternancia y hará fuerza con perfil bajo para que gane Cobos, mientras el peronismo se reorganiza, vuelve a sus manos y le da tiempo y fuerzas para intentar un nuevo 20 de diciembre.

Uno de estos atrevidos es Hugo Moyano que comparó al mendocino con la inefable Zulma Lobato.

Tanto empeño en "ningunear" a Cobos ¿no lo victimiza y refuerza mediáticamente?. Seguro que si, pero la batallita ideológica hay que darla. Es una batalla contra el tipo que se compromete a cambiar las cosas y luego en el poder se hace, serio, responsable, prudente, consensuista con los poderosos económicos.

El personaje de marras no es más que un invento del marketing político y ademas es otro motivo que se suma a la larga lista de cosas de las que tengo que avergonzarme en el futuro, por que en su momento acepté, promoví y voté a la fórmula que lo llevó a tal cargo, pero a esa fórmula y al programa de gobierno por el que el que el tipo juró no los voté en internas.
Es decir que en parte me echo la culpa a mi mismo.

Para salir de estos autocuestionamientos, empecé a hacerme preguntas más convenientes. Por ejemplo me preguntaba si existe el verbo ningunear.


Al menos el Diccionario de la Real Academia Española lo tiene como existente. Se trata de un vocablo utilizado en algunos paises hispanoparlantes. En estas tierras olvidadas por el Señor (de los anillos) ningunear significa lo siguiente

1. tr. No hacer caso de alguien, no tomarlo en consideración.

2. tr. Menospreciar a alguien.


A mi siempre se me hizo que lo había creado la showwoman conservadora Moria Casán, al menos es a quién más se lo escuché.
Evidente sinónimo berreta del verbo "ignorar", ningunear es precisamente eso, ignorar las pretensiones de alguién que pide trato distintivo y que a la vez lo hagan sentir como si fuera uno más. Es hacer evidente que no va a recibir el trato o privilegios que dice merecer. No es don nadie, es más bien un ignorado, como ser especial, uno más del montón. En resumidas cuentas es trato despectivo o peyorativo con el que se busca rebajar a alguien o ponerlo en su lugar.

Y esto de desentrañar que quiere decir ningunear viene a cuento por que una de las justificaciones que se dieron acerca de los motivos del voto en contra de la voluntad expresa de la Presidenta Cristina Fernández respecto a la polémica R125 fue que la felonía era lógica consecuencia del "ninguneo" que sufrió desde su asunción el Vice Presidente de la Nación Julio Cobos.
Cuestión claro con la que no coincido.

Primero el vice Presidente es vice y no presidente, y eso es una diferencia sustancial al momento de intentar el Vice ser tratado como Presidente asociado y reclamar participación rutilante en las decisiones que hacen a la suerte del país Los creadores norteamericanos de la institución vicepresidencial lo vieron más como un eventual sustituto que podía presidir el Senado sin que se rompiera el equilibrio interestadual y que ademas resolvía el problema generado en un senado compuesto por representantes de 2 partidos, probablemente repartidos por igual a lo largo y ancho de la geografía de la jóven nación.

Volvamos hacia atrás y hacia fuera para no enredarnos en ataques y defensas de pago chico.

En su momento Benjamin Franklin sugirió conferir al Vice, el tratamiento de: "Su superflúa excelencia". Claro que según la personalidad del Presidente y la de su Vice, el relegamiento puede ser atenuado, notorio o muy notorio, pero es la naturaleza del cargo.

El Presidente no confiere, confíere o quita (si las confirió) discrecionalmente funciones a su vice, es la regla de oro de las relaciones Presi y su Vice.

Con el correr de los años las tareas encargadas por el titular del Poder Ejecutivo a su sustituto fueron incrementándose con idas y vueltas. La asignación de funciones
al primero de la lista de sucesión recién aparece con nitidez con la Presidencia de Ike Eisenhower.

Este proceso está ilustrado muy bien por J. F. terHorst en su libro: "Gerald Ford y el futuro de la presidencia" .
Eisenhower, quien concebía su función presidencial como la de un jefe de Estado Mayor no partidario, le había transferido a Nixon la mayor parte de sus tareas dentro del partido. Siendo Nixon el que manejaba las cosas,..." (pág95)
y lo repite en la página 228 y siguientes
".. en tiempos de los presidentes Franklin Roosevelt y Harry Truman se intentó en alguna medida elevar el status del vicepresidente, el cargo nunca llegó a representar gran cosa hasta la presidencia del general Dwight D. Eisenhower, cuyo vicepresidente se llamó Richard Nixon. Eisenhower producto típico de la institución militar, se consideraba un jefe del Poder Ejecutivo apolítico. Contemplaba a su segundo no como apéndice, sino literalmente como vicepresidente, o presidente "reemplazante". "De modo que desde un principio hizo uso de Nixon y lo obligó a asistir a reuniones parlamentarias, sesiones de gabinete, del Consejo Nacional de Seguridad y otras" recuerda Bryce Harlw, uno de los principales ayudantes de Eisenhower en la Casa blanca,..." "Eisenhower hizo de Nixon un hombre profundamente adiestrado e informado de lo que ocurría en el gobierno, por si tenía que asumir la presidencia. Lo empleaba para presidir varios equipos de trabajo, lo enviaba al exterior en misión diplomática, y Nixon cumplió las funciones de Ike tambien en distintos asuntos internos y en la política republicana. De modo que Nixon fue, probablemente, el primer vicepresidente activo que haya tenido plena participación." Por supuesto , el problema consiste en que, incluso como una de las primeras figuras de un gobierno, un vicepresidente no tiene otras responsabilidades constitucionales que no sea la de presidir el senado" ....
De hecho Nixon fue ademas un Vicepresidente leal a su leal Presidente, en 8 oportunidades en los dos mandatos como vice de "Dwight" desempató de acuerdo a la ferrea dirección del titular de la oficina presidencial. Cuando lo seleccionaron para el cargo (en 1959) quedó claro que era una apuesta republicana ya que se trataba de uno de los vice's más jovenes de la historia del país.

Al terminar el mandato de Eisenhower, Nixón era el candidato de los republicanos pero conjuntamente apareció un barrilete cósmico remontado por los demócratas, llamado John F. Kennedy, y le birló el turno en 1961 por escaso pero suficiente márgen. Trascartón Nixon perdió una senaduría en 1963 y anunció su alejamiento de la política.


En 1968 y a pedido de la gente, corrió presuroso de nuevo a la presidencia de los Estados Unidos y fue elegido.

Su vicepresidente fue un personaje de la política norteamericano, que no era de la confianza de Nixon, pero si de sus conmilitones republicanos. Se trataba de Spiro Agnew.

"Por activo que lo mantengan las tareas que el presidente le encomiende, carece de las responsabilidades o facultades del poder Ejecutivo. Su trabajo es automático; en términos de Harlow, "es un espectador dentro del gobierno". Los que al ejercer el segundo cargo más importante de la nación ignoren sus limitaciones transitarán por caminos muy peligrosos. Este tipo de vicepresidente se transformará, como le ocurrió a Spiro T. Agnew bajo la presidencia de Nixon, en un cañon suelto rodando sobre la cubierta del buque presidencial"
"A comienzos del gobierno de Nixon, se había proyectado que Agnew fuera el principal funcionario interno de la Casa Blanca. Tal decisión se fundaba en la experiencia del propio Nixon como vicepresidente en el gobierno de Eisenhower, y en la experiencia de Agnew como gobernador de Maryland. A Agnew le gustaba esa tarea. Nixon lo instaló en una oficina de la Casa Blanca, a unos pasos de la suya, sobre el mismo corredor. lamentablemente para ambos, este arreglo no fue del agrado de H. R. Haldeman y John D. Ehrlichman, los dos integrantes principales del equipo de Nixon. ..." "A principios de 1969 cuando el gobierno de Nixon comenzaba a marchar, Agnew se topó con un memorandum emitido por Haldeman y Ehrlichman en el que se hacían alusiones al vicepresidente que Agnew consideró insultantes, A partir de ese momento, según recuerdan los asistentes de Nixon y Agnew , este empezó a apartarse del equipo de nixon. Al cabo de poco tiempo ya casi no utilizaba su oficina de la Casa Blanca"... "Al nombrase a Ehrlichman jefe del Consejo de Política Nacional, la separación de Agnew fue completa. Desde ese momento comenzó a fabricarse su propio electorado en todo el país, aislándose totalmente de las actividades cotidianas del equipo y del gobierno de Nixon."
El punto de partida de la carrera independiente de Agnew fue un ataque a la prensa lanzado a mediados de 1969, por indicación de Nixon, que concitó apoyo popular para el vicepresidente catapultándolo como figura política por derecho propio. Continúa relatando terHorst
"Sin embargo, la tremenda respuesta en favor de Agnew fue una consecuencia que ni Nixon ni Agnew habian previsto. Este interesante trozo de interacción no escapó a la atención de ambos o a la de sus respectivos equipos."
"... los hombres de Nixon comenzaron a mostrar una creciente desaprobación frente a la nueva popularidad del vicepresidente. Dentro de la casa Blanca, surgió el interrogante de si el presidente podía confiarle al vicepresidente programas y discursos que Agnew estaba en condiciones de emplear para provecho propio."

"para fines de 1971 y principio de 1972, la situación de Agnew wn relación con el presidente era tan frágil que el vicepresidente no tenía la menor idea de si iban a pedirle que fuera compañero de fórmula de nixon para un segundo período de gobierno."
Los republicanos, llegaron a noviembre de 1972 unidos y sin rival, y Nixon y Agnew conservaron finalmente sus sillones tras barrer a sus adversarios. Ganaron en 49 de los 50 estados de la Unión. En todos salvo Massachusetts.

Pero durante aquella campaña se produjo un hecho que torció definitivamente la vida política de la administración. El llamado escándalo Watergate. Los periodistas del Washington Post descubrieron que los jefes de campaña republicanos habían organizado de forma sistemática la extorsión y el desprestigio de los candidatos demócratas, habían creado un circuito paralelo de recaudación de fondos y habían planeado el espionaje del cuartel general de los demócratas.

Pero el vicepresidente Agnew tenía sus propios problemas. Estaba siendo investigado por haber recibido 29,500 dólares en sobornos cuando era gobernador de Maryland. Fue procesado en 1973 por evasión fiscal y blanqueo de dinero y condenado a pagar una multa de 10,000 dólares y a tres años de libertad condicional.

Dimitió como vicepresidente el 10 de octubre de 1973. Con su renuncia se aplicó por primera vez la 25ª enmienda de la Constitución de los EE.UU. En ese caso el presidente de los EE.UU. designa un vicepresidente que debe ser confirmado por la mayoría de ambas cámaras del Congreso Nacional de los EE.UU. Su vacante fue ocupada por Gerald Ford.

Muchos interpretaron estos hechos como un intento de Nixon por salvar su propia cabeza, entregando a sus enemigos la cabeza de su odiado vicepresidente. Todo parece indicar que la operación de derribo de Agnew fue iniciada por la propia administración con el fin de arrojar a los leones un chivo expiatorio. La intención era arrojar una dimisión como pasto a los que pedían sangre, en la idea de que continuar entonces la ofensiva hasta obtener la renuncia del presidente sería demasiado escándalo. Pero a los enemigos de Nixon no les bastaba con un sucedáneo.

Alejado de la política, escribió sus memorias en 1980, en los que acusaba a Richard Nixon y su jefe de gabinete, Alexander Haig, de amenazar con asesinarlo en 1973 si se negaba a dimitir como vicepresidente. También escribió una novela titulada 'The Canfield Decision' sobre un vicepresidente que destruií su carrera por culpa de su ambición desmedida.

Spiro Agnew murió de leucemia el 17 de septiembre de 1996 en el Atlantic General Hospital de Maryland. Tenía 77 años y fue uno de los vice más "ninguneados" aunque hasta el último dia cumplió con su función, siguióa atacando a la prensa a pesar de ser amenazado de muerte por su Presidente.

PD.-
El discurso de Spiro en Des Moines donde denuncia a la prensa como "dominada por una fraternidad"... "pequeña y cerrada de hombres privilegiados, elegidos por nadie "
, es la fuente directa de todos los "ataques a la prensa" que han iniciado los gobernates cuando el poder de las empresas de comunicación se desborda y actúa anti-repúblicanamente.
Agnew es la marca registrada del Vice como lanzador de ataques. Fue el creador de frases como: "El espiritu de masoquismo nacional prevalece, alentado por un cuerpo decadente de snobs insolentes que se caracterizan a si mismos como intelectuales" en alusión a los escribas de editoriales de los periódicos de mayor circulación de U. S. A.


"Canción de cuna de Itsuki"
Canción popular tradicional de Japón que habla de la diferencia de clases y del pesar de una niña que debe cuidar de los niños de familias acomodadas mientras abandona el cuidado de sus propios hermanos. Interpretada por Ayumi Ueda en voz y cuencos de cristal, Skendo Geni en shakuhachi, Keiko Ueda en el piano.
Concierto escuchado por unos pocos privilegiados en el "Berklee Center" de Boston, Massachussets.
Espacio de Ayumi Ueda http://www.myspace.com/ayumiueda

domingo, 20 de diciembre de 2009

2011: ¿tiempo de mieses o 20 de diciembre extendido?

Siguiendo con la serie de si Nestor es un improvisado o málefico total y si sus lecturas son correctas o no, hacemos ahora tiempito para dejar planteado otro interrogante.
¿Como va a ser la Argentina que va encontrar quien gobierne después del 10/12/2011?, sea Nestor K, Reuteman, Sola, Binner, CFK, o Bombita Rodriguez.

Advierto a quienes me acusen de que cerré la lista en muy pocos que este blog se dedica a minimizar a Duhalde y a Lilita por que nunca le gustaron los chicos que provocan y después nos acusan con sus hermanos mayores.

En esta página dedicada a hacer "anticipaciones" los gurúes europeos pronostican granizo en Argentina para 2010

Como lo anticipó el LEAP/E2020 en Febrero pasado, a falta de una gran reforma del sistema monetario, ahora el mundo se dirige hacia la entrada de la fase de desarticulación mundial geopolítica de la crisis sistémica global.
Durante el año 2010, en medio de la depresión económica y social, y el aumento del proteccionismo, esta tendencia condenará a muchos estados a tener que elegir entre tres « brutales opciones »:
.- la inflación,
.- gran intensificación de la presión fiscal o
.- la cesación de pago.
Una creciente cantidad de países (EEUU, Reino Unido, Eurolandia (1), Japón, China (2),…) no tienen otra alternativa que usar todos los cartuchos presupuestarios y monetarios en la crisis financiera de 2008/2009. Sin embargo, como un reflejo ideológico y tratando de evitar por todos los medios el tener que tomar decisiones dolorosas, tratarán de introducir nuevos planes de estímulo económico (a menudo con otros nombres), a pesar de que ha quedado evidente que no se transmitirán al sector privado los formidables esfuerzos públicos destinados a reactivar el crecimiento de estos últimos meses."
La posibilidad que los Estados tienen de evitar las tres « brutales opciones » se resume en dos esperanzas muy simples: que continúe el consumo o que la inversión privada recomience. Sin una u otra de estas dinámicas positivas, en 2010 los Estados no tendrán otra alternativa que aumentar fuertemente los impuestos para hacer frente a sus enormes déficits públicos, o de dejar correr la inflación para disminuir el peso de su deuda o bien declararse en cesación de pago. Algunos, como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, Argentina, Letonia, incluso España, Turquía, Dubai o Japón podrían tener que tomar las tres decisiones conjuntamente."
Este blog no tiene como gurúes a Broda, Melconian, Espert, tampoco a los economistas onda nac&pop que se le ofrecen al peronismo disidente y menos un al gabinete económico de Cobos. Tiene su propio think tank y sus economistas estrellas les hacen los pronósticos y analizan la marcha de la economia multidsisciplinariamente al nivel nacional, regional y a escala planetaria.
Entonces vamos a empezar a disipar fantasmas para que Ud se vaya tranqui de vacaciones (lo mismo hicimos a principios de diciembre de 2001 antes, claro, de que las autoridades económicas dispusieran un corralito protector de nuestros ahorritos con los que pensabamos irnos de vacaciones).

Con respecto a la tercer opción Mariano (del blog Cartoneros de San Telmo) nos acotaba que
"Hay un dato que para mi es muy importante acerca de la forma de conducción de la economía.
El cambio en la estrategia de desendeudamiento.
Los medios se lo atribuyen a los problemas fiscales inminentes.
Sin embargo, hay una lectura política."
"Hasta 2011 se daban concentrados en estos años, grandes vencimientos de deuda (entre 10.000 y 16.000 millones de dólares anuales). A partir de 2012 los vencimientos caian a 5.000 millones, y menos después, hasta 2020 y pico, creo, que volvían a subir. Una curva de vencimientos muy irregular.
Si vos te ves gobernando después de 2011 podés decir: me esfuerzo por pagar estos años, y a partir de 2011 me sobra la guita para motorizar la inversión.
Si no, empezás a refinanciar. Y venimos, después del quilombo del campo y la derrota de las elecciones, con canje de préstamos garantizados para despejar vencimientos, canje de bonos que ajustan por CER, regularización con el Club de Paris, arreglo con los hold outs, y la posibilidad de tomar nueva deuda en dólares el año que viene.
Todo, aumentando vencimientos a partir de 2012."
¿Que habrá querido decir el enigmático cartonero?

OMIX decidió pasarse a las filas enemigas y recomienda un video de un blog de Clarín, el que le ha hecho pensar que todo estaba cantado en el momento de ser electa CFK en 2007 y ademas refuerza la tesis de su amigo Pierre Ostiguy acerca de la incomprensión del fenómeno peronista en el mundo. Lo peor es que tambien en Argentina no se entiende la política si se niega la singularidad de la experiencia peruca.
Video sugerido: cliquear aqui.
Me despido afirmando que el peronismo es un movimiento político conforme a D'ios.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Kichner lee (pareciera que no)

Repasemos
El cuerpo aún está caliente y algunos anotan al titular de la osamenta en el obituario de la fecha. Pero en OMIXMORON pensamos que a los muertos se los cuenta fríos, mientras mantenga algo de temperatura la sospecha sobre su no paso a la inmortalidad persiste.
¿A que me refiero con tan necrótica descripción?.
Es que muchos apresurados cuentan como occiso al proyecto calafateño, vamos a repasar algunas de las variables que pensamos podrían reposicionarlo, aunque convengamos que recuperar un poco de terreno perdido es el objetivo de máxima.

Hoy por hoy, Kirchner tiene perdida la elección, lo sabe, nada arriesga tensando cuerdas más allá de lo recomendable. Es decir que si siempre fue temerario en el contexto actual puede ser considerado un kamikaze. Por eso los poderes fácticos lo amenazan con lo único que le "mueve la pera": un golpe de color. Cuando ve que este peligro se disipa o por reflejos condicionados, vuelve a arremeter y eso lo torna excesivamente peligroso. Su tendencia a fragmentar escenarios es brutalmente efectiva y podría servirle una vez más en su objetivo de alcanzar una reválida para su proyecto "16 años K".

Nuestro asesor Perogrullo nos señala que solo una recuperación sensible de su imagen puede ponerlo en el candelero otra vez

Las siguientes son las variables que pienso pueden mejorar este cuesta arriba y poner las cosas a favor (un poco, al menos) de las posibilidades del peronismo y del gobierno y en esto Kirchner se juega la continuidad de los 16 ños K y su permanencia en la conducción (unicato o colegiada, le da lo mismo).

1.- Si la economia vuelve a crecer a tasas chinas. Al menos va a mejorar sustancialmente y hasta puede caber el "yo o el caos".

2.- que la nueva ley de medios (reglamentada velozmente) puede generar una relación distinta: gobierno-medios, si bien va a continuar el tono crítico, va a atenuar la percepción de ser mantenidos en vilo durante todo el tiempo. Esto está visto no es fácil.

3.- Ganar en una interna abierta va a legitimar su candidatura o la de su delfín. Casi nadie va a tener internas e ir por el peronismo (refugio en esta etapa e inapreciable cabecera de playa electoral) obliga a pasar por internas, para que el agua bendita de esta lo purifique. Entonces las concede.

Sobre el 2º punto (la economía) copio y pego unos parrafos de un excelente trabajo de anticipación de esta paginita que asegura que envidia los trabajos realizados por este blog sobre el futuro del proyecto sabatelista y su proyección provincial y nacional (ejemplos cliquear aqui y aqui).
Agrego esto por que creo que da cuenta de que lo que vimos de la crisis aqui fue solo un coletazo de lagartija y hasta la fecha habíamos recibido los coletazos de Godzilla. Bajando los decibeles tendríamos que aceptar mansamente que la tosudez y mano dura económica de Nestor nos acobijó lo suficiente como para no sentir mucho el tsunami madofiano por ejemplo. De haber seguido con el esquema armado por Menem-Cavallo y continuado por de la Rúa-Cavallo estaríamos al horno.

Verdad Nº1: Nestor ha creado un escudo que nos inmuniza de las crisis.


- Fragmento de GEAB N°28 (17 de octubre de 2008) -

A fines de 2008: El mundo entra en la etapa de decantación de la crisis sistémica global Anticipaciones 2008-2013: seis grupos de países con evoluciones muy diferentes


La crisis financiera global, para la cual el mes de septiembre de 2008 se constituyó en el principal punto de inflexión así como lo había previsto el LEAP/E2020 en Febrero pasado es sólo
el detonante de la crisis sistémica global. Los desórdenes financieros y monetarios de estos últimos meses fueron

(1) los desencadenantes de una serie de crisis económicas, sociales y políticas que a partir de ahora van estructurar esta última fase de la crisis sistémica global. Las consecuencias más pesadas de la crisis en términos humanos, sociales, económicos y políticos están en efecto ante nosotros, y no detrás nuestro. En este GEAB N° 28, presentamos el calendario de anticipación de la fase denominada de « decantación », es decir, aquélla durante la cual las consecuencias de la crisis están empezando a reconfigurar el sistema mundial

(2). Nuestros trabajos nos permiten así presentar anticipaciones del período 2008-2013 distinguiendo a 6 grupos de países caracterizados por un impacto diferenciado de las 4 secuencias específicas de esta fase (crisis financiera, crisis económica, crisis social y crisis política).

Si bien las tres primeras etapas de la crisis son esencialmente comunes a todo el planeta, porque afectan al mismo sistema mundial resultante de 1945 y después de 1989, la cuarta fase que se está llevando a cabo varía según el país y el tipo de impacto que la crisis ha tenido sobre ellos. El choque fue común, pero las respuestas y los próximos caminos son diferentes. Constituyen por otra parte el proceso de reorganización del sistema global y prefiguran los nuevos equilibrios que van a establecerse durante la próxima década.

Para nuestros investigadores, la magnitud de las consecuencias de la fase de impacto de la crisis en los diferentes países del planeta depende de su grado de resistencia a la explosión de « detonante financiero » que estalló hace más de un año. Cuanto más un país sea « inmune » ante este choque financiero, mejor atravesará esta crisis. El LEAP/E2020 estudió la situación de los principales países y las grandes regiones del planeta en función de 7 criterios precisos para medir el grado de “inmunidad”:

.Participación del sector financiero de la economía
.Participación de los servicios de la economía
.Nivel de endeudamiento de los hogares
.La calidad de los activos del sistema financiero y los hogares
.Cantidad relativa de los déficits públicos (todas las colectividades públicas acumuladas, incluidas cuentas sociales)
.Cantidad relativa de los deficits externos (comercio y pagos)
.Participación de las jubilaciones por capitalización en el conjunto de las jubilaciones del país.


En función de estos criterios, nuestro equipo ha identificado 6 grandes zonas de países, que a menudo tienen poco relación geográfica, pero que reúnen los países con perfiles cercanos.

A fin de facilitar la lectura de los resultados, el LEAP/E2020 los presenta en este GEAB N°28 bajo una forma visual en un mapa mundi donde se agrupan los países según seis zonas coloreadas; en un caso, un gráfico temporal para el período 2008-2013, que muestra nuestras anticipaciones en lo que respecta a la duración de las 4 secuencias específicas de la fase de decantación: crisis financiera, crisis económica, crisis social y crisis política. Explicaciones más detalladas están después de cada gráfico.


La zona 1 agrupa los países para los cuales los 7 criterios muestran sin excepción una ausencia total de « inmunidad » a la crisis financiera. Se encuentran los Estados Unidos, el Reino Unido e Islandia


La zona 2 reúne los países para los cuales al menos 5 criterios muestran una fuerte sensibilidad al « detonante financiero ». Se encuentran así países septentrionales americanos como (Canadá y México) y europeos como (Suiza, países bálticos y España).


La zona 3 integrada por los países en los que al menos 4 criterios indican una alta sensibilidad a la crisis financiera. Se encuentran esencialmente Asia, los Países Bajos, Bélgica y Escandinava.


La zona 4 agrupa los países para los cuales solos 3 criterios indican una fuerte sensibilidad al impacto financiero. Se encuentra fundamentalmente la Eurozona, los nuevos Estados de la UE y las principales economías de América Latina.


La Zona 5 es especial porque reúne a los países que se caracterizan por un octavo criterio que parece coherente y pertinente para aplicar en este análisis, este es el grado de dependencia política, militar y financiero de los países de la zona 1. Sencillamente, estos son los países que se verán directamente afectada su estabilidad política por las graves consecuencias de la crisis en los países de la zona 1: por ejemplo, una fuerte reducción de la ayuda militar, la supresión de la ayuda alimenticia,....Se encuentran tanto los países petroleros del golfo Pérsico, como Taiwán y Colombia.


Zona 6 comprende los países donde la crisis financiera tiene poco o muy indirecto impacto, porque estos países tienen economías muy débiles. Se encuentran la mayoría de los países en desarrollo.


Respecto del desarrollo temporal de la etapa de decantación, el LEAP/E2020 intentó cuantificar la duración de las 4 secuencias de esta fase, a saber las crisis financiera, económica, social y política. Abajo presentamos el resultado de nuestras anticipaciones para cada una de las 6 zonas identificadas anteriormente.


La evaluación de la duración de cada una de las 4 secuencias se llevó a cabo en función de tres criterios precisos:


1. La magnitud de las consecuencias anticipadas por el LEAP/E2020 para cada una de las zonas en cuestión. Así pues, una zona agrupa países para los cuales las consecuencias de la crisis son pesadas, y la duración de « salida de la crisis » es larga.


2. La existencia de una fuerte crisis social y una fuerte crisis política. Ambos tipos de consecuencia van en efecto a prolongar considerablemente el momento de la « salida de crisis » ya que van por una parte retrasar todos los procesos de toma de decisiones y a empeorar las dificultades del país; y por otra, implican la necesidad para el país involucrado de encontrar un nuevo equilibrio social político (lo que es un ejercicio en general largo y doloroso).

3. El grado de preparación de las élites del país (y en una menor medida de la opinión pública) concerniente en hacer frente a los profundos cuestionamientos del sistema actual. Cuanto menos estén preparados, más larga será la búsqueda de soluciones eficaces.


http://www.leap2020.eu/El-GEAB-N-32-esta-disponible!-4-trimestre-de-2009-Comienzo-de-la-fase-5-de-la-crisis-sistemica-global-la-fase-de_a2810.htm

Sabemos que los paises centrales crecen a expensas de su mercado interno y lo que piratean en el mundo. Cuando por alguna razón no pueden hacer ni una cosa ni la otra, evitan que los demas crezcan , asi mantienen su posición dominante.
Argentina estaría en la zona 4 de la clasificación.

La crisis estaría terminado este 31 de diciembre. Punto muy a favor para Nestor K y su proyecto "16 años K", que bien podría ser rebautizado: "16 años de invulnerabilidad a las crisis económicas".

Según el informe la creación artificial de una "crisis politica" (diktadura K, la kaja, cartas a las embajadas) apunta a hacernos vulnerables y evita que corramos con ventaja, avanzando al menos un casillero. Y el fundamental punto tres que revela la existencia en nuestro pais de una élite preparada para "hacer frente a los profundos cuestionamientos del sistema actual".

¿o entendí mal?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

TUX, la bloguera y la hora de los hornos

En la "Bloguera Radial" (el programa conducido por Gerardo y Sebastián que sale de lunes a viernes por radio América de 20 a 22 hs) escuché al bloguero TUX hablar sobre la correspondencia entre movimientos culturales y movimientos políticos.
El caso es que se hablaba de que algunos movimientos políticos produjeron movimientos culturales y que en otras ocasiones movimientos culturales y políticos explotan juntos.

En la página "Perón vence al tiempo" leemos a Pancho Pestanha hablar de un fenómeno que no contradice las opiniones de los blogueros antes mencionados, pero aporta una variante. Según Pestanha (y J. W. Wally) la magnitud de la revolución política operada a partir del 17 de octubre de 1945, no puede ser cabalmente comprendida si no se la ubica en el contexto de la revolución cultural acontecida en las décadas precedentes, es decir que en el caso del peronismo la madre es el movimiento cultural del cual el movimiento político es hijo dilecto.

"Habíamos contribuido a la maduración de un pensamiento nacional que sólo esperaba el momento histórico y su conducción para manifestarse"
ARTURO JAURETCHE

En un breve ensayo que publicara recientemente el mensuario “La memoria de Nuestro Pueblo”, procuré exponer ceñidamente una idea sobre la que vengo cavilando hace tiempo, y que proclama que la magnitud de la revolución política operada a partir del 17 de octubre de 1945, no puede ser cabalmente comprendida si no se la ubica en el contexto de la revolución cultural acontecida en las décadas precedentes. En dicho texto confesé, además, que el escasamente difundido trabajo de Juan Waldemar Wally “Generación de 1940: Grandeza y frustración”, con el que providencialmente había tropezado un par de años atrás, me había servido de puntapié inicial para elaborar tal hipótesis.
Dicho tropiezo se produce cuando, ciertamente afligido por un ambiente histórico caracterizado por el desasosiego, el hastío y la incertidumbre, retomo los estudios sobre algunos autores vinculados con aquella modalidad epistemológica que Fermín Chávez definió como Pensamiento Nacional. Abocado a tal tarea, y restablecido para siempre el persuasivo vínculo que me uniera a Raúl Scalabrini Ortiz, patriota, literato y norte ideológico de FORJA siento, imperiosamente, la necesidad de indagar con mayor precisión esa notable progenie a la que perteneciera el correntino. Fue entonces, en ese ámbito de exploración y gracias a la Internet, herramienta de potencialidades aún desconocidas en materia de información y comunicación, que fui a dar con el trabajo de Wally.
Poco tiempo transcurrió entre que el autor de esta obra y quien les escribe estableciéramos ese primer contacto virtual, transmutado luego en tertulia telefónica. El primer encuentro personal se produce en aquella Primera Jornada sobre el Pensamiento Nacional organizada junto al amigo Luis Launay en noviembre de 2004. Allí, un breve pero muy enriquecedor intercambio de opiniones respecto del trabajo en cuestión, me permitió reorientar mis indagaciones.
La obra que Juan W. Wally me honra en prologar tiene, para quien les escribe, una virtud que probablemente sólo podamos ponderar en su real dimensión aquellos que nos dedicamos a indagar en la historia. Y permítaseme decir que la de Juan es, precisamente, el tipo de exploración que suele dar en la tecla. Adentrándose con una notable intuición en una cuestión que suele ser llamativamente soslayada por nuestra intelligentzia, Wally pone en evidencia, en el presente ensayo, una cuestión que pocos o quizás nadie había acreditado hasta entonces, al menos de una forma tan precisa, tan clara y tan explícita. Me refiero a la íntima relación que sugiere entre la revolución estético cultural protagonizada por la generación décima, y los componentes y caracteres esenciales del movimiento peronista.
Centrado esencialmente en la labor artística, estética y cultural de una progenie que define como “generación argentina de 1940” (constituida por hombres y mujeres nacidos entre 1888 y 1902), Wally sostiene que nos encontramos, sin lugar a dudas, ante un grupo humano que constituyó una de las mayores riquezas de nuestra historia reciente, y que a partir de su lúcida, creativa y comprometida obra protagonizo, a partir del año 1940, “una gran transformación económico-social” teniendo a la “justicia social” y a la “soberanía integral” como valores dominantes en el marco de una magnifica “revalorización de nuestras raíces culturales”. Esta generación “décima” tiene, para Wally, su etapa de formación entre 1910 y 1925, de expresión entre 1925 y 1940 y de gestión entre 1940 y 1955.
Entre las ideas fuerza que el autor resalta como caracteres esenciales hay en su obra dos que, a mi criterio, merecen especial atención. En primer lugar, el hecho de que esa generación conciba e impulse una profunda revolución estética promoviendo “una ruptura con las formas consagradas, a partir de una nueva sensibilidad”. Para fundar tal aseveración, Wally retrata especialmente a una corriente literaria que produjo diversas publicaciones entre las cuales sobresale Martín Fierro, órgano de difusión que constituye la “expresión de un vigoroso y pluralista movimiento cultural generacional con el vanguardismo literario. Jorge Luís Borges, Leopoldo Maréchal, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Eduardo González Lanuza, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Luis Bernárdez entre otros. Scalabrini Ortíz, Armando y Enrique Santos Discépolo tendrán afinidades con esa publicación”. Coexistiendo con este círculo, otro grupo, reunirá a socialistas, comunistas y anarquistas, entre ellos, Álvaro Yunque, Elías Castelnuovo, Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Armando Cascella, Enrique González Tuñón, quienes expresaran “la revolución política, aunque a través de formas tradicionales (realismo, naturalismo)”. Mas allá de los interrogantes planteados por algunas figuras de la época respecto a la real conformación de ambos grupos, lo cierto es que la sola mención de los autores y la vigencia de sus obras, nos exime de cualquier comentario respecto de su importancia e originalidad. Cabe señalar además, como lo demuestra Wally, que esta explosión estética ejemplificada con la referencia al acontecer literario, en manera alguna se circunscribirá a lo retórico sino que se expandirá a todas y cada una de las expresiones artísticas, sea a partir de una legítima aspiración que responda a factores endógenos, sea a partir de la adaptación de orientaciones provenientes del afuera.
Por otro lado, la revolución estética a la que refiere Wally no se ciñó a una simple travesura orientada hacia el quebrantamiento de las formas sino que, probablemente y debido a las condiciones políticas, sociales y económicas de la época, se extendió hacia el sustrato cultural promoviendo un auténtico nacionalismo cultural. En mi opinión, hay al menos al menos tres factores que incidieron en tal fenómeno: las condiciones de desigualdad existentes en la relación bilateral de nuestro país con el Reino Unido de Gran Bretaña, la existencia de una oligarquía displicente e insensible respecto al componente étnico – cultural nativo, y el entonces creciente y activo aluvión inmigratorio.
Wally sostiene, certeramente, que durante el período bajo análisis se produce “una revalorización de la cultura hispano criolla - ya iniciada principalmente por Manuel Gálvez y Ricardo Rojas - y más concretamente a partir del rescate del prototipo gaucho del Martín Fierro por Leopoldo Lugones”. Por su parte, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche, probarán fehacientemente que “nuestra dependencia económica está estrecha y sólidamente imbricada con nuestra dependencia cultural”. El espíritu de la tierra del que habla Scalabrini, así como el mito gaucho de Carlos Astrada, y la original revalorización del Martín Fierro de Leopoldo Maréchal, constituyen para nuestro autor “jalones literarios que marcan una actitud vital generacional frente a la tradicional anglofilia y francofilia de las clases dirigentes tradicionales”. A todo ello se sumarán, entre otras, “Las denuncias del imperialismo y la oligarquía vernácula de los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta, Ernesto Palacio, Raúl Scalabrini Ortiz, Ramón Doll, Diego Luis Molinari y José Luís Torres” así como el “movimiento del revisionismo histórico que tiene como sus adalides a los ya mencionados hermanos Irazusta y Ernesto Palacio; el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas será fundado en 1938″.
La revolución estética y el nacionalismo cultural se expresarán, entonces, a través de una innumerable cantidad de obras y artistas en todos los campos del quehacer estético - cultural. En este sentido, el trabajo de nuestro autor, tiene la especial virtud de contener una medulosa y representativa enumeración de esos dominios, permitiendo al lector adquirir cabal e inmediata comprensión del fenómeno. “Los bellos paisajes de La Boca de Benito Quinquela Martín y los motivos camperos de las caricaturas de Florencio Molina Campos que conectarán la belleza visual con el sentimiento popular”; el desarrollo de la música popular argentina a través de la obra “de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo y Enrique Santos Discépolo; el ímpetu prodigioso de teatro nacional que tendrá “a Armando Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Luis Arata, entre otros, su destacados cultores”, y, finalmente la revalorización del folklore a partir de la obra de Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega serán expresiones diferentes de un mismo fenómenos que se constituirán en verdaderos hitos culturales del país.
Cabría señalar acá que el hecho de haber protagonizado un fenómeno tan potente como el que describe este ensayo no significa que el itinerario político de los integrantes de esta generación haya sido homogéneo, y menos aún, su actitud frente al primer peronismo. La influencia de un proceso cultural tan poderoso como el que nos ocupa excede, y es lógico que así sea, la propia posición de sus protagonistas. Sin embargo, desde una desapasionada lectura de la obra, y ubicado en una perspectiva que claramente se enlaza con la del autor surge, naturalmente, que la influencia de la generación décima resulta decisiva para los acontecimientos sociales y políticos que ocurrieron a mitad del siglo pasado, en particular para el surgimiento del movimiento nacional que condujera Juan Domingo Perón. En síntesis, queda claro que Wally acredita, con una claridad meridiana, que desde los albores del siglo pasado comienza a gestarse un movimiento estético – cultural, profundamente revolucionario, que sin lugar a dudas tuvo profundas y muy significativas incidencias en el dominio de lo político.
De ahí nuestra proposición de que la revolución estético - cultural precede a la revolución política, a la que le otorga un sentido y contenido específicos. La labor interpretativa de este proceso estuvo, como queda acreditado en los tres volúmenes de “FORJA, 70 años de Pensamiento Nacional, editados por la Corporación Buenos Aires Sur, en las manos de la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (F.O.R.J.A) y de otras luminarias de la talla de José Luís Torres, Ramón Doll, los hermanos Irazusta, Manuel Ortiz Pereyra, componentes de esta generación, quienes al llevar al campo de la literatura política los grandes lineamientos de la convulsión cultural, se transformaron en cultores de un verdadero protoperonismo, que excedió, inclusive, sus propias expectativas y aspiraciones.
Las afirmaciones precedentes encuentran sustento, además, en aquel interrogante que circulara en los ambientes filosóficos locales de la época; la pregunta por la Argentina, la incógnita por nuestra identidad, que no sólo representaba la indagación en nuestra tradición en el sentido de configuración ontológica de nuestro pasado, sino también la demarcación de un universo de pertenencia y de sustento para nuestro futuro.
El recientemente desaparecido Fermín Chávez, en clara sintonía con esta afirmación, nos legó una tesis sustantiva que afirma que “Las crisis argentinas son primero ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas”. Esta afirmación, que obra como orientación vital para mis indagaciones, retoma un interrogante de la época que hoy sigue cobrando notoria actualidad. Gerardo Oviedo , con certeza advierte que el pensamiento filosófico argentino de aquellos tiempos, implicaba “un estado crítico de autorreflexión sobre los destinos emancipatorios de esta nación sudamericana y del continente. Cierta conciencia de si. Una autorreflexión histórico intelectual, no sólo como un modo de encarar la prosecución de una tradición, sino como práctica para esbozar un horizonte de comprensión sobre nuestras expectativas vitales como mundo cultural y comunidad política”. Coriolano Alberini citado por el mismo Oviedo advertía, por su parte, que en ese momento histórico “Los pueblos de vocación ciudadana poseen una manera propia y espontánea de sentir la vida que se corporiza en creencias que llegan a expresar intuitivamente una axiología colectiva”, y Carlos Astrada, otro integrante de aquella notoria generación sentenciaba que: “El pueblo auténtico es una unidad de destino prospectiva, dinámica, deviniente en pos de estructuras que lo interpreten y le dan forma consistente de comunidad histórica, de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones". Estas afirmaciones, sin duda, refuerzan aún más la idea que fue objeto del ensayo mencionado al comenzar este prólogo, así como la enorme importancia que tiene el texto que Juan W. Wally presenta hoy en sociedad, para fundamentar nuevos hallazgos en esta línea de pensamiento.
Cabe advertir, para finalizar, que el valor del derrotero propuesto por Wally no se circunscribe a las conjeturas que se puedan hacer respecto de nuestro pasado. Cobra hoy notoria actualidad por que ejemplifica cómo una nación especifica ha reencauzado su destino a partir de la intuición de una generación que inicialmente se expresaba a partir de la producción artística. En tal sentido, venimos observando que nuevas generaciones impulsadas por razones similares a las de aquellos hombres y mujeres, y otras vinculadas a su propio derrotero histórico, se encuentran hoy en condiciones de generar, forma y gestionar un movimiento de alto contenido estético, cultural y nacional.
Quiera el país que esa “nueva sensibilidad” que iluminó el espíritu de la generación décima forjando una conciencia nacional y popular, irradie el de nuestras futuras generaciones y las impulse hacia los cimientos de un destino nacional más justo y autosuficiente.
Quiera además, el país, que textos como el que hoy nos ofrenda Juan Waldemar Wally, proliferen y contribuyan a guiar a esas generaciones en su búsqueda ontológica; haciéndolos concientes de sus indudables potencialidades para explorar y cimentar nuestra identidad nacional.

Francisco Pestanha

domingo, 13 de diciembre de 2009

ni yanquis ni marxistas, PERONISTAS!

En Abel posse el centroizquierda encontró un nuevo anti-heroe para fustigar a su archienemigo la centro derecha (hasta ayer se obsesionaban con las escuchas del Fino).

El centroderecha tambien se entretiene con sus anti-iconos, DÉlía es el preferido, ahora suman a Milagritos Salas.

Para muestra basta un botón: este párrafo de la columna de Morales Sola en La Nación de hoy, que vuelco aqui
"Abel Posse es un intelectual al que, como tal, lo entretienen las palabras y los conceptos. Tiene ideas rotundas sobre temas complejos, que son resistidas hasta por la clase media porteña con veleidades progresistas. Su pertenencia a la ortodoxia del peronismo lo enfrentó duramente con el peronismo revolucionario que los Kirchner dicen expresar. Siempre lo mismo: el pasado como presente perpetuo."
Ambas desorientaciones han coincidido en tratar inutilmente de acomodar el cuerpo al traje y no su viceversa que sería lo más lógico. El atrapa todo que fue el peronismo de los 60/70 con la convicción de sumar a los sectores medios e convirtió en una trampa.

Lo afirmo por que soy peronista y no hay agrupación interna del pejota que no se haya aburrido con los debates entre representantes de estas dos posiciones siempre facturándose deslealtades, traiciones y quebrantos. Para acto seguido decidir -una vez que ambos sectores se hubieran desahogado- según la lógica de la realidad sin prestarle cinco de bolas a los dichos trasnochados de los eternos contendientes.

Mientras las dos extraviadas de la política nacional se entretienen -casi siempre cerca de Puerto de Bs. As. o algún otro puerto sojero- la realidad transcurre por otros andariveles. Un dato de ella que no escapa a este escribiente es que -hoy por hoy- una buena parte de los sectores medios está eligiendo Presidente 2011/15 según la suicida lógica del novio despechado: que levanta a la primera que le de bola solo para mostrarla ante su ex y decirle "fuiste" .

Otro dato que no escapa es que esos mismos sectores medios (espóntaneamente por memoria colectiva o inducidos) están creando el clima para que se arme la bolsa de gatos atrapa todo lo que está en contra cuya consumación de los tiempos fue la Alianza corralitera de 1997/99.

Durante este ultimo año el núcleo duro opositor solo atinó a intentar detener la profundización del piso-techo que dejan los kirchner (jubilaciones extendidas, paritarias, la asignación por hijo, etc) -si es que se van-.

En la Alianza 97/99, se sabe, no se imponen nunca los predispuestos a perforar ese techo, muy bajo para mi gusto.

Faltan dos años y no descarto a nadie. No discuto que si las elecciones fueran hoy N. Kirchner perdería ante cualquiera. Pero faltan dos largos años aún y esa falta de sincronización con la elección puede resucitar a Lázaro.

Hay un gigante dormido, que cada tanto se despierta para sorprendernos a todos. El peronismo es ese gigante dormido y no habla por boca de Duhalde, Kirchner, Reuteman, Sola y menos por la de Abel Posse, D'Elia, Jorge Asís o JP Feinmann.

Habrá que ver como se desarrollan las acciones, por lo pronto me quedó describiendo jueguitos de inteligencia.

"Paso, paso, se viene el peronazo" o la inteligencia de las situaciones.

Miguel Jorquera en Página 12 explicaba una táctica que le dió buen resultado al gobierno durante buena parte de este último año:
"La estrategia del oficialismo es ir “paso a paso”: resolver una a una las dificultades sin abrir al mismo tiempo todos los frentes de conflicto."
El domingo anterior a este Horacio Verbitsky decía:
"Las leyendas que se vierten sobre Kirchner como verdad revelada son asombrosas. Para la principal columna política de La Nación, quedó en minoría “por primera vez en su vida”. Todo lo contrario: cuando accedió a la intendencia de Río Gallegos obtuvo apenas 111 votos de ventaja sobre su competidor y en el Consejo Deliberante lo apoyaba sólo uno de los siete concejales. Ya en la gobernación, tenía quince legisladores en contra y sólo nueve propios. “A Zannini y a mi nos llamaban los reyes del veto”, recordó en varias ocasiones. Ni siquiera contaba con bloques propios en el Congreso Nacional cuando llegó a la presidencia en 2003, lo cual lo obligó a construir poder político del que luego se derivaran consecuencias institucionales. Recién con las elecciones de 2005 comenzó a revertir esa situación pero volvió a perder la mayoría luego del conflicto con la Sociedad Rural."
El genio travieso de Lucas Carrasco le hace decir a De Grossi lo siguiente:
"La oposición logró unir fuerzas en Diputados para infringirle al gobierno una dura derrota política, que llevó a muchos de sus líderes a dar por concluido el ciclo kirchnerista, y por muerto políticamente a Néstor Kirchner.
Considerando lo que pasó después del 28 de junio, en lugar de ellos yo lo pensaría dos veces antes de excederme en los festejos."
Ojo, que los cadaveres se cuentan fríos. No olvidemos la sentencia cervantina
"los muertos que vos mataís gozan de buena salud".
PD: al peronismo que viene
¿Tenemos que esforzarnos por enamorar a los sectores medios o nuestro futuro es un laborsimo sincero?, obvio que la centroizquierdista transverslidad fracasó, tambien asquea tanto chuparle las medias a Mauricio y su trasversalidad de centroderecha. En realidad estas transversalidades vinieron para asesinar al peronismo, no para hacerlo avanzar. Con ambas el peronismo se desnaturaliza.
¿Ese peronismo clavado en los sectores de menores recursos debe volver a sus viejas recetas: debate interno y movilización, para ser efectivo?
NK se negó durante todos estos años a movilizar, si la movilización hubiese empezado antes de la finalización de su mandato presidencial, esto hubiera sido un orgasmo populista y esa mayoría de legisladores oposiitores rejuntada contranatura y pegada con mocos que es tan obediente y temerosa del escrache de los medios no se hubiera formado nunca. Pero Nestor K. no es populista y confiaba más en sus roscas con el poder económico que en la movilización de las bases que no solo no estimuló, sino que deliberadamente desactivó.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Córdoba, la crisis, la tierra y algunos derechos que se pierden

Córdoba tiene uno de los bolonquis económicos financieros más dificiles de resolver. No hay salvataje que calme la sed de divisas que necesita cotidianamente para hacerla funcionar 24 horas más. Como la California de Arnold "Terminator" está al borde de la quiebra.

La Argentina de los últimos años logró un buen paraguas contra las crisis del sistema mundial, pero el escudo protector no funciona para las crisis generadas dentro de nuestra burbuja.


Sin embargo con "consenso" y realpolitik todos los partidos políticos cordobeses -pejotas variopintos, u-ce-erres variopintas y juecismos varios- podrían enderezar una situación que comprometerá a los futuros gobiernos provinciales y puede complicarnos la vida al resto de los argentinos que hasta ahora veníamos esquivando las crisis internacional (hasta la actual de Dubai).


En tiempos del primer Perón se produjo una versión argenta de reforma agraria. Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" arrendatarios y peones se convirtieron en
propietarios de fundos de unas 200 hectareas.
Los terratenientes se vieron obligados a venderles estas tierras en una opereta financiada a 30 años por todo el pueblo argentino a través del Banco Nación.
Córdoba no fué la excepción.
A los chacareros se los cuidó siempre, por eso los subsidios ni bien caian dos gotas o piedras, por eso los créditos blandos que nunca terminaban de pagar por que se les condonaban las deudas, por eso las re-refinanciaciones, las prebendas. Si lloran es por que saben bien por que lo hacen, o mejor dicho "para que".

En la zona de Oliva, Manfreddi, Oncativo (el sudeste cordobés) la hectarea paga un impuesto sobre una valuación cuya base fue ajustada por última vez en 1992. El valor de mercado de esa hectarea es de U$ 14mil.

Algún gringo con sentimiento de culpa me chusmea que más o menos -a plata de hoy- es equivalente a un valor fiscal de cien dolares la hectárea lo que garpan de impuesto.
Otro gringo -escondedor y llorón- me aseguró que en realidad tributan por el 20% del valor de mercado.

Será mucho pedirle a los cordobeses que circunscriban la explosión de la bomba a sus propias fronteras.

Que tal si se ponen de acuerdo de la Sota, Schiaretti, Juez, Aguad, etc y actualizan el valor de este impuesto inmobiliario rural. No es mucho pero en algo ayudará. O pretenden siempre quedar bien con todo el mundo contando chistecitos que ya no divierten a nadie.

Si, ya se que aún asi sigue siendo injusto. Se bien que debieran pagar por lo que tienen y no por un porcentaje de ello, se bien que es lo mismo que institucionalizarle la evasión del resto. Pero eso debe quedar para otro tiempo, un tiempo de fortaleza que hay que construir.

PD.:
Dos gobiernos se animaron a la reforma agraria progresista en Argentina: Sarmiento (y sus "cien Chivilcoyes") y Perón.
Hay que empezar a pensar la tercera, sobre la base de que el derecho de propiedad les fue concedido por el estado a los actuales titulares por su condición de "trabajadores de la tierra". En razón de convertirse uno solo de los beneficiarios y sus derechos habientes en rentista se opera para ese caso individual un socavamiento de la razón por la cual se instauró el derecho original.
Simplemente por que si alguien renta su tierra y no la trabaja por un periodo de tiempo prolongado se queda sin sustento la protección estatal de su dominio sobre el fundo.
Para empezar a pensar, solo para eso, sin que sea para sacarsela a los que la trabajan, ni servirla en bandeja a los grandes propietarios que ya concentraron demasiado. Vaya a saber quien sabe si no conviene inmigrantes de la patria grande sudamericana que estén dispuestos a hacer el esfuerzo que los argentinos ya no parecen estar dispuestos a hacer.