lunes, 8 de junio de 2009

Dr Sabsay, acá hay ¡¡FRAUDE!!!

Con este post termino con la serie conurbano. Hoy el blog conurbano's agrega bastante a lo que iba a decir y me obligó a cambiar algunas cositas, por lo tanto me concentro en la doble e inconstitucional sub-representación tanto en diputados nacionales, como en la mismísima legislatura provincial donde el interior agricolo ganadero (hoy sojero) está sobrerrepresentado.

Empecemos recordando que la andanada de críticas hacia el conurbano bonaerense y su gravitación en la definición de las elecciones es como un hecho maldito para aquellas fuerzas que nos vienen a civilizar y desarrollar. Uno de los puntos oscuros es la supuesta serie de trampas y entongues varios en los que incirren los lideres peronistas para imponerse allí y obtener la patente de corso nacional por 4 años más. Uno de los ejemplos es la lista sábana y el voto "Saenz Peña", su eliminación parece ser la pócima secreta que nos curará de estos males. Le erran fiero y el vecino Manolo Barge se toma el trabajo de aclararlo así:

Desde hace años se viene reclamando el fin de la Boleta Sábana. Si se cambia la ley electoral, pasamos de la lista sábana proporcional al sistema de distrito por mayoria simple. O sea, se divide la provincia en 35 distritos, con cantidades similares de electores cada una. La provincia tiene 70 diputados nacionales, que se renuevan por mitades, 35 y 35. Todo esto sin redistribuir aun la cantidad de Diputados Nacionales totales por la actual cantidad de población, desfasaje sin el cual la provincia pasaría de los actuales 70 a 100 legisladores.

Ya no sería posible que un candidato mediático arrastrara desconocidos en una elección. Como sucedió con el Frepaso, Cavallo, Patti, el ARI, el PRO, la CC. Tampoco servirían las caras conocidas, como artistas, deportistas o intelectuales. Los Jefes políticos Nacionales perderían las lapiceras. Menem, Duhalde, Carrió, Macri, de Narváez, Kirchner.

El candidato necesitará el apoyo público y la logística del Intendente. Serían sus hombres, porque dependen de ellos para ser elegidos o reelegidos.

San Isidro y Vicente López tendrían 4 diputados en conjunto; igual que La Plata, Mar del Plata o Bahía Blanca. Hurlingham, Morón, José C Paz, Quilmes, Ituzaingó; 2 Diputados. La Matanza, 8 diputados.

Los dos radicales bonaerenses (Posse y japonés García) estarían en igualdad de condiciones con cualquier Gobernador de la UCR. El Intendente de La Matanza, con más votos propios que los gobernadores de Santa Fe y Córdoba, actualmente.

Los distritos uninominales por simple mayoría, como en Estados Unidos o Gran Bretaña, le darían al peronismo bonaerense la llave del Quórum de la Cámara de Diputados de la Nación. Hoy, sin redistribución por población, más de 60 sobre 129.

Es importante saber que mayoría simple es quien tiene un voto más que el segundo. Con un 40% de electorado, los Representantes de Estados Unidos, o los PM (Members of Parliament) del Reino Unido, permanecen décadas en su curul.


Sin embargo los lideres opositores y constitucionalistas recibidos en tiempo record en la UG (universidad gorila) siguen con la cancioncita de la reforma y el desmedido peso de esta zona del mundo.; más de uno cansado de hablarle a la pared termina diciendoles: "ma' si" y se dedica a serles indiferentes o llamar a una guardia siquiatrica, en cambio el blog Fiscal de mesa no se resigna, explica y afirma:
El pue­blo está re­pre­sen­ta­do en la Cá­ma­ra de Dipu­tados de la Nación, donde la can­ti­dad de dipu­tados de cada pro­vin­cia, en prin­ci­pio, es pro­por­cio­nal a la can­ti­dad de ha­bi­tan­tes (re­cal­co: ha­bi­tan­tes, no elec­to­res).

El úl­ti­mo censo fue el del año 2001.

En 1983 Big­no­ne, al lla­mar a elec­cio­nes ge­ne­ra­les, dis­pu­so que la cifra a usar para el calcu­lo de dipu­tados fuera de 161.000, que al calcu­lo se le aña­di­rían tres dipu­tados adi­cio­na­les, y que el mí­ni­mo de dipu­tados por pro­vin­cia fuera 5. Los datos de po­bla­ción fue­ron los del censo de 1980.

En reali­dad el pro­ble­ma es ge­ne­ral. Bue­nos Aires y Cór­do­ba estan su­bre­pre­sen­ta­das. La Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Aires, San­tia­go del Es­te­ro, Entre Ríos, Tu­cu­mán, San Juan, Mi­sio­nes, Jujuy, Co­rrien­tes y Chaco están so­bre­re­pre­sen­ta­das.
Como se arreglaría esto, una de las formas sería utilizar una herramienta que algunos ingenuamente pensaron que iría en desmedro del poder del conurbano y que por el contrario sería aplicar un criterio de justicia.

El prin­ci­pio de­mo­crá­ti­co de que los votos de los ciu­da­da­nos tie­nen igual valor está sien­do gro­se­ra­men­te vio­la­do en lo que hace a la Cá­ma­ra de Dipu­tados de la Na­ción. Esto viene ocu­rrien­do desde 1983. El Con­gre­so dejó pasar dos opor­tu­ni­da­des cen­sa­les para co­rre­gir­lo.
Par­ti­cu­lar­men­te per­ju­di­ca­dos son los ciu­da­da­nos de la pro­vin­cia de Bue­nos Aires que tie­nen no menos de 16 dipu­tados de menos (19 si se agre­gan los in­cons­ti­tu­cio­na­les 3 que se le die­ron a cada pro­vin­cia en 1983).
Los cuadros que grafican esta postura pueden verlos aqui

Algo parecido sucede en la legislatura provincial. Al respecto, el blog conurbanos publicó el siguiente posteo:

Resulta que en nuestro país, como en cualquier democracia que se precie de tal, gana las elecciones el que saca más votos. Sin embargo, todos esos votos que hay en el GBA, luego no se traducen en una representación justa en la Legislatura Provincial.
Peor aún: mirando un poco los datos y comparándolos con otros que me vienen a la cabeza, me doy cuenta que es más fácil ser Senador Provincial por Cuarta Sección Electoral (Zárate, Ramallo, San Nicolás, etc.) que Concejal en La Matanza (69.529 votos).
Basta como botón de muestra lo que ocurre en la Primera Sección: 25 Municipios con más de medio millón de votantes, representados por 16 senadores que se renuevan por mitades cada 4 años.

Pareciera que la distribución de las bancas no es otra cosa que una calificación encubierta del voto, en favor de las regiones agrícolas y ganaderas.

Esa es la verdad de la milanesa, convertida hoy en la verdad de la milanesa sojera. Y es la prueba de que nunca terminamos de desarmar del todo la runfla de la Sociedad Rural y el Club del Progreso.

Generalmente las fuerzas populares se asientan y son fuertes en las zonas más pobres de cada país, de allí surgen los cuadros comprometidos con las transformaciones y la presión que impulsa y hace posible el cambio.

La sub-representación busca atemperar el poder institucional de los que sufren, de los humildes.

La sub-representación es un cepo a las fuerzas populares, se trata solo de uno de los tantos corsét que encuentran los procesos transformadores en la Argentina.

Fuentes: 1)Artículo de Manolo en Revista ZOOM, 2) blog saber derecho, 3)Blog de Andy Tow, 4) Blog fiscal de mesa, Blog conurbanos.

No dejar de ver los cuadros de Fiscal de Mesa y Conurbanos y los cartogramas de Andy Tow

viernes, 5 de junio de 2009

El tiro de gracia: peso electoral del conurbano

Los medios nacionales se hacen eco de toda clase de especies que circulan por ahí, distintas variantes del mismo tema: como desconocer, llegado el caso, cualquier ventaja del bloque de poder que hoy compone el oficialismo en la Argentina. Ejemplo: acá y acá.

Como la historia es la misma la volvemos a explicar

Esto decía Clarin el 23/03/2009: LA PELEA ELECTORAL: UNA ELECCION LEGISLATIVA CLAVE PARA EL FINAL DEL MANDATO DE CRISTINA El Gobierno corre el riesgo de perder la mayoría en Diputados. Debe renovar 60 de sus 115 bancas. Y algunas podrían pasar a manos opositoras. En la provincia de Buenos Aires se juega 20 lugares. Lo obliga a sacar cerca del 50%.

El periodista del multimedio afirma:
"En territorio bonaerense, donde el Gobierno aspira a librar "la madre de las batallas", el kirchnerismo puro arriesgará 20 de sus 60 bancas. Nada menos que un tercio. Para conservarlas, tendría que orillar el 50 por ciento de los votos. Y según todos los encuestadores, a esta altura suena a quimera. Aún si el ex presidente Néstor Kirchner esgrime su domicilio temporario en Olivos para candidateararse.

Esa provincia renueva 35 diputados. Y hace cuatro años el kirchnerismo logró 18, gracias al 38 % de los votos que obtuvo la lista que acompañó la boleta de senadores que encabezó Cristina Kirchner. Más tarde captó tres de los seis que había cosechado la nómina del PJ que fue junto a Chiche Duhalde y perdió uno a manos del peronista disidente Francisco de Narváez. En Capital, los K renuevan tres diputados, al igual que en Córdoba y Santa Fe."
Andy Tow en su blog afirma lo siguiente
Clarín publica (el 23 de marzo) un análisis de la renovación de diputados nacionales. Dice que para conservar las 20 bancas que según su conteo pone en juego en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo “tendría que orillar el 50 por ciento de los votos”. Inmediatamente difundida en establecimientos de enseñanza básica indica que si 38 vale 18, es muy improbable que sean necesarios 50 para los 20. El problema es que ese “38% de los votos” fue calculado sobre el total de votantes mientras que el hipotético 50% sería de los votos positivos. Notable confusión, hablando en ambos casos de un porcentaje “de los votos”.
Respecto a “orillar el 50%”, en realidad es relativo: en 2007 el sostiene que en 2005, el Frente para la Victoria logró en ese distrito 18 cargos “gracias al 38% de los votos que obtuvo”.
Una regla aritmética muy FpV obtuvo 20 diputados con 46%. La diferencia no es menor, siendo que 4 puntos de votos positivos bastaban para alcanzar el umbral del 3% del padrón que exige la legislación para repartir bancas. En esa oportunidad, 21 listas, que sumadas obtuvieron 18% de los votos, no alcanzaron individualmente ese 3%.
También es interesante el razonamiento de cómo al oficialismo esto de los 20 “lo obliga a sacar cerca del 50%”. Surge del artículo que esos 20 lugares bonaerenses son el resultado de 18 bancas obtenidas por el FpV en 2005 más tres de la lista duhaldista menos uno que se fue con De Narváez. Entonces no queda muy claro qué “obliga” al oficialismo a responder por los 20, si la otra vez obtuvo 18, se sumaron 3 y se fue 1. Tal vez sumarse al oficialismo después de las elecciones ya no sea tan atrayente, pero esto no lo dice ni sugiere el periodista, que así aplica una regla para sumar las bancas que el oficialismo pone en juego y otra para las que tendría que ganar.

Siguiendo la metodología de peso relativo de las regiones, el siguiente escenario electoral para el oficialismo, de cara a las legislativas de junio quedaría según Artemio Lopez de la siguiente manera.

Buenos Aires: pesa 40%, FPV Kirchner candidato: 38% = 15, 2 puntos nacionales.

NEA, NOA, Cuyo, Mesopotamia, Patagonia (Insfran, Busti/Uribarri, : pesa 30%, FPV 45% = 13, 5 puntos nacionales.

Capital, Córdoba, Santa Fe:
pesa 30%, FPV con Reutemann -incluido en la estrategia- como candidato en Santa Fe y llegando a un acuerdo con el, más Agustín Rossi, 30% = 9 puntos nacionales.

Total país : 37,7 % (como antecedente de la elección de octubre de 2005: FPV 39%)

Con los segmentos medios de alto NES (necesidades económicas satisfechas) y bajo pago de impuesto a las ganancias decididamente en contra

Claro, medio tirado de los pelos, pero no tanto. Seguimos aunque pasaron 2 años y el conflicto con la Sociedad Rural en el medio es conveniente sacar del arcón de los recuerdos esta nota de página12 del 7/10/07 donde se explicaba el peso electoral de cada distrito -ilustrado con un mapa sacado del blog de Andy Tow y un cuadro sacado del blog de Artemio- de esta manera:

La imagen exhibe una provincia de Buenos Aires gigantesca, cuya extensión figurada abarca más espacio que la sumatoria de muchísimos distritos. En el marco de ese monstruo, el Gran Buenos Aires por sí solo acumula el 23 por ciento de todos los votos del país y el interior bonaerense el 15. Una votación del 49 por ciento en el conurbano y del 35 en el interior ya le permitirían a Cristina-Cobos sumar 17 puntos reales como base de su cosecha. Debe considerarse que el peso del Gran Buenos Aires equivale a la suma de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, San Luis, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Salta. O sea que una parte del distrito bonaerense, el conurbano, pesa igual que 17 provincias. Eso explica gran parte del favoritismo de la fórmula del Frente para la Victoria.
El enorme peso del conurbano bonaerense –equivalente a 17 provincias– deja planteado que es casi imposible ganar una elección sin lograr una alta performance en el Gran Buenos Aires. Y, lo que tal vez sea más importante, allí está la proporción más alta de sectores de bajos recursos. La oposición necesita poner un pie allí y hasta el momento ni Carrió ni Lavagna lo logran".

Es decir señores sacadores de cuentas para encarar elecciones, de aqui a la eternidad van a tener que incluir al pobrerío no solo en sus programas de gobierno, sino que tambien como co-conductores y a veces como sus conductores.

Y en ese espacio tan, pero tan estratégico reinan unos señores , a los que la chusma llama "barones del conurbano" que en este momento están escuchando esta pegadiza melodía que es como el canto de sirena de los insaciables consumidores de choripan y tetra.

CLIC EN LA FLECHITA PARA ESCUCHAR
Get this widget | Track details | eSnips Social DNA


Fuentes: andytow y atlas del blog
rambletamble.blogspot.com
pagina12.com.ar
Nos queda hablar sobre la subrepresentación del Conurbano,
(Consigna de la fecha: "NO hay que ceder ni un tranquito de pollo".

jueves, 4 de junio de 2009

La coherencia de las fuerzas populares




















El periodista Marcelo Falak en su blog (lo que digo y no hago) sale a desmentir el aserto que dice que hay que ganar con los votos de los ciudadanos y de los distritos más ricos y más ilustrados para ser un gobernante legítimo.

No señores, un solo voto, el distrito que consideren más alejado, un tranquito 'e pollo de ventaja nomas nos habilita para las mas insensatas guarradas a las que desde 1943 los tenemos acostumbrados (4/06/1943 para ser más precisos).

Necesariamente las fuerzas populares se asientan y son fuertes en las zonas más pobres de cada país, de allí surge con fuerza incontenible la vocación y la presión que impulsa el cambio.

A continuación la nota de MF.

El último triunfo de Lula,

una lección para el 28 de junio

El resultado de las elecciones legislativas del próximo 28 será sin dudas de difícil lectura, pero la tarea resultará más ardua en la medida en que ya se vislumbran interpretaciones que buscarán confundir. Un aspecto sobre el que se insiste intencionadamente desde ahora pasa por la previsible derrota del oficialismo en varios de los distritos más grandes y ricos: Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. A excepción, claro de la provincia de Buenos Aires, el 40% del padrón nacional, donde se encamina a una victoria crucial.
La idea es presentar un revés en esos distritos importantes como una derrota en toda la línea, minimizando los resultados positivos que el Kirchnerismo
pueda tener, además de en Buenos Aires (donde todo es a base de choripán, como se sabe), en el norte y en el sur del país. Pero la realidad es diferente, por varias razones.
Por un lado, la situación no debe sorprender: finalmente, el peronsimo
se impondría en su gran bastión (la provincia de Buenos Aires, gracias al voto del conurbano, va dividido en Santa Fe y perdería en las provincias muy ligadas a la actividad agropecuaria y donde hay una fuerte tradición radical. Un panorama razonable para un gobierno que lleva seis años de gestión desgastante.
Por otro lado, no debe sorprender que el voto de un partido popular se concentre en los distritos más pobres. Es lo que le ocurrió con Luiz Inácio
Lula da Silva en 2006 y que no impidió que ganara la segunda vuelta por un margen de 60% a 40%.
Basta con echar una mirada al mapa de Brasil que dejó la primera vuelta de octubre de ese año para confirmarlo. El rojo, sobre todo en el norte pobre, indica triunfos del PT
; el azul, en el sur rico, los estados en los que ganó la oposiciónsocialdemócrata (bah, de nombre, en realidad es el nuevo partido conservador de las élites brasileñas).
Opositor fue, por caso, San Pablo, el emblema industrial, financiero y agropecuario del país. Además, en el segundo distrito en cantidad de votantes, Minas Gerais
, se dio un mínimo triunfo de Lula pero por una picardía de su gobernador, el socialdemócrata Aecio Neves, quien fue reelecto por amplio margen pero le quitó colaboración al candidato presidencial, el paulista Geraldo Alckim, su correligionario, para sacarlo de circulación en los comicios de 2010.
Argentina saldrá tan dividida del 28-J como Brasil de los últimos comicios presidenciales. Ricos por un lado, pobres por el otro, parece ser la ecuación. Pero mientras unos y otros vivamos en el mismo país, todos los votos valen lo mismo. Que se sepa.
Para ver el post original cliquear aquí.

Carta abierta a Lucas Ghi

Sr Intendente de Morón
Don Lucas Ghi


No tengo el placer de conocerlo y comparto este displacer con el resto de la población de Morón que no sabía que ud se iba a ver forzado a terminar el mandato del renunciante Don Martin Sabbatella y no pudo considerar sus multiples virtudes (que seguramente tendrá) para ejercer el cargo que hoy detenta, pero es el juego de la democracia y estas son sus reglas (aunque sería bueno que su fuerza no escupa para arriba tan seguido).
Escribo estas lineas para preguntarle algo que su predecesor, el intendente (¿saliente?, ¿renunciante en suspenso?) por alguna razón (legal, supongo) no ha contestado: cuantos son los contratos de locación de obras o de locación de servicios o como se llame la modalidad contractual que liga seres humanos con nuestro municipio y que a contraprestación (de su servicio u obra) su actividad es sostenida por el tesoro municipal, ¿cual ha sido el período de tiempo por el que han sido pactados y la identidad de quienes de esta manera se relacionan cuasi laboralmente con el municipio?

Por que es algo que hace rato tengo ganas de saber y estoy preguntando.
Por que tengo dudas que -por supuesto- Ud ordenará disipar.

La planta de trabajadores municipales era en febrero de este año (cuando publiqué esta cuenta) según decía la página oficial del municipio de 4162 personas(*).

De ellos, 3067 integran la Carrera Administrativa (administrativos, obreros, técnicos, servicios, profesionales, etc.), 685 pertenecen a la Carrera Docente y 379 son profesionales que conforman el Sistema Unico Municipal de Salud (SUMS) 31 son estudiantes del Sistema de Pasantías.

(*)No están incluidos los docentes suplentes, médicos reemplazantes, residentes y concurrentes, destajistas y pasantes, tampoco los contratos de locación de obras y prácticas no rentadas.
En aquel lejano diciembre de 1999, otra era la situación con la que se encontró un flaco, melenudo y jovencísimo Sabbatella:
Planta de personal que dejó el Intendente saliente Guillermo Crespo: Personal permanente 2370 empleados, personal temporario 1242; la suma de las dos cifras nos da 3612 empleados.
4162 contra aquel desmedido, injustificado y condenable aparato político de 3612 vagos y patoteros que dejó el ingeniero Crespo.

Algo pasó que justificará el crecimiento de la planta (más capacidades estatales seguramente) en un distrito que poblacionalmente decrece.

Ud sabrá decirme entonces que es lo que justifica los 550 agentes de más que hay desde que se fué Crespo, por que yo no me explico (seguramente se debe a que los peronistas no entendemos).
a) crecimiento poblacional, NO.
b) más servicios, esta opción es más creible, igualmente si es por esto Ud me sabra decir si estos servicios no podrían haber sido brindados con la reducción de personal que prometió Sabbatella mientras denunciaba la existencia de un aparato y cientos de ñoquis (Macri es un copión).

En abril de este año la situación es esta, asi que saque Ud las cuentas, las preguntas son las mismas

La planta de trabajadores municipales actual es de 4138 personas(*).

De ellos, 3018 integran la Carrera Administrativa (administrativos, obreros, técnicos, servicios, profesionales, etc.),681 pertenecen a la Carrera Docente y 410 son profesionales que conforman el Sistema Unico Municipal de Salud (SUMS) 28 son estudiantes del Sistema de Pasantías.

Questión: ¿que es eso de "contratos de locación de obras ", ¿son personas?, ¿cuantos son?, ¿quienes son? ¿Que contrata y a quien contrata el municipio?, ¿por que monto?, ¿por cuanto tiempo?, ¿por que obras?, ¿por que servicios?, ahhhh todo eso es secreto.

Me extraña el silencio en esta materia. ¿Cambiaron?, o es que ahora "el secreto es que hay secretos".

miércoles, 3 de junio de 2009

El poder del conurbano (la oportunidad)

En la última decada el conurbano fue demonizado y a caballo de esa demonización escalaron algunas ofertas electorales que hoy vemos en escena y que seguirán por un tiempo más hasta que finalmente desatemos el nudo conceptual que han instalado y lo expliquemos correctamente.

Seamos claros por izquierda y por derecha, en el interior del conurbano y por su proximidad fuera de el en el interior de la provincia de Bs As y en la Ciudad Autónoma de Bs As hay fuerzas políticas y grupúsculos de oportunistas que se ofrecen como herramientas políticas para desactivar la "trampa" que hace que en el sistema institucional continúen encaramadas las mayorías populares.

Hay coincidencia en que la madre de todas las batallas electorales se va a dar en territorio bonaerense y el enclave que defenderá los trapos de los avances que se han dado este último lustro está situado en los cordones 2do y tercero del conurbano bonaerense y luego sigue el primero.

Como el asunto recién empieza y los detractores lanzan ataques en masa, humildemente defiendo en bloque. No por que desconozca las diferencias, sino por que aflojarles un tranco de pollo puede significar que arrasen todo.

Visto esto, no me parece atinado hacer concesiones para intentar un consenso que si llega, viene para socavar la fortaleza de esa construcción que ha sido una de las pocas que acompañó -con errores y aciertos- la reconstrucción de la democracia en nuestro pais y en varios casos la aseguró. En otros fue la aceleradora de los cambios que debían darse y cuya indefinición nos ponía al borde del abismo.

Los mismos que subestimaron o menospreciaron la construcción conurbanera y la identificaron como “objetivo legitimo”, depositan hoy sus esperanzas de continuidad de los avances de este proceso sobre esas mismas estructuras.

Pero unos y otros, sentados ya en la mesa del poder por la comodidad que le muestran las encuestas, se aprestan a cometer un nuevo error. Permiten que esas estructuras -que enriquecen al conjunto- no se fundan en una sola fuerza con una mirada más amplia y con objetivos más altos que los que le marca los límites de su comuna.

El divide y reinarás en el tiempo que resta hasta 2011, es sencillamente un harakiri.

De un lado y de otro hay quienes auspician la “caracolización” (al decir de un intendente amigo), permitiéndo que cada parte se pliegue sobre si misma, dedicándose exclusivamente a agotar todo tiempo y energía en el cuidado de cada “quintita” en particular.

Actúan como si no tuvieran conciencia del poder del conjunto y de las responsabilidades que todo poder conlleva. Parece que no se dieran cuenta que todo poder inutilizado es usado por otro y a veces en contra de los "barones".

Le sacan el cuerpo a la misión que tienen en frente y que tal parece solo ellos no ven. Rehuyen a una “cruzada” para avanzar “predicando, civilizando y evangelizando” las areas hostiles a cualquier proceso de cambios en la República Argentina y en primer término -y por proximidad-: el interior de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Todo territorio hóstil debe ser considerado un desierto y como tal llenado.

Deben comprometerse a no retacear esfuerzo militante para la "Reconquista" de aquellos reinos conquistados por infieles que se oponen a las políticas de apropiación de rentas extraordinarias (la caja) y redistribucionistas (el despilfarro de la diktadura) entre muchas otras que podemos mostrar como positivas. En principio por que eso asegura en el tiempo la provisión de parte de aquellos bienes públicos de los muchos que carecen sus representados (en buena parte expulsados de las zonas prósperas a las que habrá que enfrentar).

En definitiva, el conurbano les creció muchachos. Es la locomotora del triunfo del partido de extracción popular en nuestro país, ya no es más lo que se esconde bajo la alfombra. Para seguir siendo un "barón" no basta el municipalismo. Necesitamos que dejen de ser caudillos de parroquia para pasar a ser los nuevos "caballeros de la Mesa Redonda”.

Tomen en cuenta que hay una generación que viene empujando y que empieza a preguntarse: ¿Que les pasha Descalzo/ Pereyra/ Balestrini/ Curto/ Otacehe/ Ishii/ Acuña/ Amieiro…?; ¿Que les pasa?

Interesante debate en ARTEPOLITICA con el titulo "tu quoque conurbano, en tropel al éxito".

lunes, 1 de junio de 2009

La vieja política es un FRAUDE

“Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos?.. Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos”. Mateo 7:16-18
Todo es claro-claro u oscuro-oscuro. La biblia habla asi, la biblia y cualquier libro religioso más que nada los que se escribieron en la Tierra Santa de tres religiones. Ahí vivieron los que estaban a favor de los buenos-re buenos y en contra de los malos-remalos.

La vieja política aparece en el Génesis!. Veamos: “Y todos los pozos que habían abierto los criados de Abraham su padre (de Isaac) en sus días, los filisteos los habían cegado y llenado de tierra”. Génesis 26.15. Los filisteos eran la vieja política.

Y como se describe a los filisteos en el relato biblico: agresivos, violentos, crueles, sanguinarios, impuros, incultos, pecaminosos, paganos y por si fuera poco incircuncisos. Son el enemigo por excelencia al encarnar tantos atributos negativos.

Los filisteos eran tan solo un pueblo no semita -probablemente cretenses, por lo tanto constituían la otredad-; que manejaban la técnica de fundición de metales por lo tanto guerreaban con ventaja tecnológica (recuerden a Goliath con armadura y lanza de bronce y David con una miserable gomera), pero son descritos urbi et orbi como lo son en la actualidad los habitantes del conurbano y sus lideres políticos, religiosos y sociales como los barones del conurbano: "la personificación perfecta de lo malo, de lo aborrecible, del pecado....".

Era predecible que los filisteos iban a ser presentados como malos de maldad absoluta. A simple vista es solo un posicionamiento reduccionista y engañoso que trata de instalar una visión maniquea de la realidad

Los textos religiosos hablan asi, pero los textos sagrados de las religiones cívicas (sus discursos) no se le quedan atrás.

Repiten y repiten las mismas muletillas pedorras de la maldad del otro y su propia bondad. Ha sido siempre asi y no va a cambiar.

Pero lo que es posible que se caiga en algún momento es el recurso a separar las fuerzas políticas con el caprichoso biombo de la renovación que se corre a gusto y piacere de su dueño. Ymás movible es por que a nuestra "nueva" política le cabe el rol de corredora por detrás de cada modelo que impuso la "vieja" política.

Breve revista pero hay muchos más:

La izquierda roja como placa de Crónicatv de Ripoll

La izquierda rosa de Sabatella y el resto de la armada brancaleone progresista

Lilita Carrió, los Macri y los Colo,

y Binner (como olvidarlo), Luis Juez, y tantos otros que mejor no seguir

Sin olvidar las veces que mientras se mantenía los rostros de Perón y Evita en las papeletas electorales (o al menos se gobernaba apoyado con los votos de los sectores sociales que se definen peronistas, se autodefinieron de centro-derecha o de centro-izquierda y se autointitularon como la representación de la nueva política.

El viejo recurso de la dicotomía polarizante, ¿no, don Ortega?.

Algunos dicen que la izquierda es lo nuevo y la derecha es lo viejo, otros dicen que la derecha es lo nuevo y la izquierda es lo viejo. Otros agregan el aditamento "centro" para alejarse de los excesos de los extremos y refugiarse en una aparente prudencia. Otros dicen que no definirse por izquierda o derecha es ser parte de la vieja política pendular.

Y encima aparece Tomás de burbujas con detergente que me dice:

"... el peronismo le quitó a la ciencia política clásica su insumo básico: la división del sistema político en dos, tres partidos, izquierda, centro y derecha,"

Como dije, Ortega y Gasset les dió letra, pero dejó en claro lo que pensaba.

Rescato esta frase del autor del opúsculo "Vieja y nueva política":

“Los imbéciles se definen de derecha o izquierda y los cobardes de centro”.


(Imagen: Vieja y nueva política, conferencia dada por don José Ortega y Gasset en el teatro de la Comedia el 23 de marzo de 1914, Madrid, Renacimiento, 1914)

Números que preocupan a Morón

La imagen de la derecha es de Artemio López y es solo de Mar del Plata de donde es vecina la señora Iturraspe, coequiper de Martin demorón (demorón para subir en las encuestas). Para la fórmula Sabbatella-Iturraspe hay un 1,4%- (si no ves cliquea sobre la imagen).

La imagen de la izquierda es del encuestador Ricardo Rouvier y es un muestreo detoda la PBA

(Total: 3900 entrevistas | datos proyectados (sin indecisos, nulos y blancos) |a 33 días de las elecciones. Margen de error + - 1,6%// para Sabbatella-Iturraspe 3,2%

Candidatos

%

Kirchner/Scioli/ Guevara

38,3

F. De Narváez/Solá

29,1

M.Stolbizer/ Alfonsín

22,5

M.Sabbatella/Iturraspe

3,2

Néstor Pitrola

1,5

M.Parrilli/Peloso

1,5

Otros

3,9





La banda "Populistas Incorregibles" interpretando su tema, "28PJ, Marcha Triunfal" y como invitado especial en el saxo el Japonés Mario Ishii (o es el japonés García, no se decirles por que en el Dorrego de Morón no dan japonés básico).