jueves, 30 de agosto de 2018

La Crisis de los 5 Presidentes

“EL ROL DEL CONGRESO NACIONAL EN LA CRISIS INSTITUCIONAL ARGENTINA DE 2001/2002”
Imagen relacionada
Introducción
En 1983 se abrió en la República Argentina un periodo signado por la sucesión de gobiernos elegidos por vía democrática.
Sobre finales del año 2001 acaeció una crisis política, social y económica que llevó a la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa dando por terminado el gobierno de la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (en adelante “la Alianza”). Sin Presidente de la Nación y sin VicePresidente que lo reemplazara -por renuncia de su titular Carlos Alvarez tiempo antes-, y en el medio de manifestaciones populares y turbulencia social, el Congreso Nacional dispuso de todos los mecanismos a su alcance para cumplir con la tarea de no dejar que el país quede sin conducción política.
En el presente trabajo me propongo indagar las razones por las que el parlamento argentino llega a imponer un gobierno que transite la salida de la crisis e investigar la legitimidad y legalidad de los procedimientos que utilizó para cumplir con ese objetivo.
De acuerdo a lo expresado anteriormente se llega a las siguientes preguntas:
-   En qué circunstancias en el sistema presidencialista el Congreso puede formar el gobierno?
-     Como aseguró el parlamento argentino la salida de la acefalia presidencial de fines del año 2001?
-     Puede considerarse estable un presidencialismo en el que los Presidentes no terminan su mandato?
Este escrito intenta mostrar que nuestra Constitución Nacional agrega al Congreso en caso de vacancia del Ejecutivo una función propia del régimen parlamentarista que es la de formar gobierno, al igual que la figura del Jefe de Gabinete que se introdujo en la reforma Constitucional de 1994 con el fin de hacer de fusible y elemento de atenuación de un presidencialismo donde el liderazgo es muy marcado. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Una característica indiscutida del sistema político latinoamericano y en especial del sistema de gobierno presidencialista es el acentuado protagonismo de la figura presidencial. Es de rigor comparar al renunciante Fernando de la Rua en 2001 con quien lo antecede,  Carlos Menem, que cumplió dos periodos completos en ejercicio de la Presidencia del país.
Ana Maria Mustapic  afirma que “Menem lograría las reformas neoliberales a través de una tradición preexistente de un fuerte liderazgo presidencial, concretamente a través del ejercicio de poderes institucionales del ejecutivo, hegemonía tradicional en la cultura política y la dominación del partido Justicialista.”. (1)
A la indiscutida autoridad de un presidente “fuerte” le sucede un gobierno de concertación, que desde su  asunción, se vio afectado por luchas intestinas  entre les múltiples fracciones de la coalición que formaran dos años antes la UCR y el FrePaSo. De la Rua aparece a simple vista más débil que Menem, teniendo que rendir permanentemente cuentas hacia afuera y hacia dentro de la Alianza, como fruto de la composición y circunstancias que hicieron posible conseguir la mayoría electoral evitando la dispersión de los votos opositores. Esa situación se resuelve en el peor de los momentos para el gobierno.
Entre los realineamientos hacia el interior de la Alianza el que más nítido pudo observarse fue el parteaguas  progresismo/conservadores, grieta que incrementó su profundidad en marzo de 2001 con la llegada del ex Ministro, de cuño neoliberal, Domingo Cavallo al gabinete. Momento en que los sectores conservadores que sostenían al presidente de la Rúa, le ganaron la pulseada del poder a quienes ubicados al centro-izquierda del mapa ideológico resultaban socios incómodos, personificados en el alfonsinismo y el FrePaSo. (2)
Así De la Rua fue minando la base de sustentación de su gobierno, alejando a las fuerzas progresistas. A la vez con sucesivas medidas económicas, como la incautación de los depósitos bancarios -el “corralito”- en el que el Presidente puesto a elegir entre los pequeños ahorristas y los bancos opta por sostener al sistema financiero-, el Jefe de Estado logra aislarse por completo de importantes franjas de sectores medios, tradicional anclaje de su partido. El tiro de gracia es la derrota electoral de octubre en la que el partido de gobierno resulta derrotado.
En el diario Clarín de Buenos Aires, el periodista Luis Sartor nos deja su impresión de los resultados de la jornada  comicial:  “Apenas rondando el 30 por ciento en todo el país, el PJ se siente renacer más rápido de lo que había imaginado, y el Presidente es una sombra todavía más difusa de la promesa que fue. Pero aún las luces de los ganadores no son del todo potentes: el otro dato central es la dura sanción a la clase política, porque jamás había habido un voto bronca tan impactante. Los nulos y en blanco fueron siete veces más altos que el promedio de las cinco legislativas que hubo desde la restauración democrática, en 1983.”. Titulo y subtitulo de la nota resultan datos relevantes para el presente trabajo: “Con un amplio triunfo en todo el país, el peronismo dominará el Congreso, “Por eso, seguirá controlando el Senado y será primera minoría en Diputados”. (3)
En diciembre de 2001, con motivo de las sesiones preparatorias de ambas cámaras del parlamento nacional el peronista Ramón Puerta es nombrado Presidente Provisional del Senado y, a su vez, el también peronista Eduardo Camaño es designado Presidente de la Cámara de Diputados quebrando una constante desde 1983 que consistía en que la línea de sucesión presidencial quedaba en manos del partido que respondía directamente al Poder Ejecutivo nacional. Dato sumamente relevante teniendo en cuenta que el VicePresidente Carlos Alvarez había renunciado al cargo en octubre del año 2000. (4)

Protocolo legal en caso de acefalia
Convencionalmente aceptamos que formar gobierno no sería una tarea propia de las legislaturas en los regímenes presidencialistas. Las  funciones básicas de las legislaturas democráticas que responden a esta tipología se reducen a tres: representar, legislar y controlar. Cuando se trata de regímenes parlamentarios, se agrega una tarea adicional: formar gobierno.
Existen sin embargo algunas excepciones, por ejemplo, la Constitución de la Argentina en su artículo 88 determina que "En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo".
En línea con el precepto aludido en el párrafo precedente, el artículo 75 inciso 21de la Constitución concede al Congreso la atribución de "aprobar o desechar los motivos de dimisión del presidente de la República y declarar el caso de proceder a nueva elección".
La elección del reemplazo presidencial que menciona el articulo 88 de la constitución, es decir la determinación del funcionario público que “ha de desempeñar la presidencia, hasta que… un nuevo presidente sea electo" deberá recaer en un/a ciudadano/a que reúna los requisitos del artículo 76 de la Constitución Nacional y desempeñe algunos de los siguientes mandatos populares electivos: senador nacional, diputado nacional o gobernador de provincia
A la norma de jerarquía suprema de nuestro ordenamiento jurídico se le agrega la ley llamada de Acefalía -Ley 20.972-, que es especifica de estos casos, y que ordena "en caso de acefalía por falta de presidente y vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente en primer lugar por el presidente provisional del Senado, en segundo lugar por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente de la Corte Suprema de Justicia hasta tanto el Congreso, reunido en Asamblea, haga la elección a que se refiere el artículo 75 de la Constitución".
Continua la ley reglamentando el procedimiento de la siguiente manera: "La elección, en tal caso, se efectuará por el Congreso de la Nación en asamblea que convocará y presidirá quien ejerza la presidencia del Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al hecho de la acefalía. Si no se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las cuarenta y ocho horas siguientes constituyéndose en tal caso con simple mayoría de los miembros de cada Cámara".
Para mayor precisión y claridad la norma agrega que "la elección se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviera esa mayoría en la primera votación, se hará por segunda vez limitándose a las dos personas que en la primera hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá la votación y si resultase nuevo empate, decidirá el presidente de la Asamblea votando por segunda vez. El voto será siempre nominal. La elección deberá quedar concluida en una sola reunión de la Asamblea".
Es decir que se agrega al Congreso Nacional en caso de vacancia del Ejecutivo, en los casos de Alfonsin/Martinez y de de la Rúa/Alvarez y Rodriguez Saa la función de formar gobierno. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

La continuidad de la institución presidencial
La caída de F. de la Rúa produjo de hecho la disolución de la Alianza, ya debilitada tras la salida del VicePresidente Carlos “Chacho” Álvarez tras un escándalo de corrupción en el senado que presidía y deja al país en acefalia, y cruzado por la amenaza del inicio de un período de inestabilidad con el peligro siempre latente de enfrentamientos entre facciones. Las movilizaciones populares ganaron las calles de las principales ciudades y por sobre todo de Buenos Aires, asiento físico del Poder Ejecutivo Nacional, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia de la Nación que a diario soportaba el reclamo de que “se vayan todos” que reflejaba el hartazgo de la población a la dirigencia política.
En medio de esa dramática situación, el Parlamento asumió la misión de elegir en el marco de los preceptos constitucionales y la ley de Acefalia a quien iba a completar el mandato presidencial originario de Fernando de la Rúa.
Desde el inicio de la democracia el Congreso no tuvo un rol tan protagónico como el alcanzado durante la crisis política, social y económica del 2001 cuando el gobierno de la Alianza terminó abruptamente con la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa.
Argentina comenzó el mes de diciembre con Fernando de la Rúa como presidente. Un mes después, está al frente de la Casa Rosada Eduardo Duhalde, quien había sido derrotado por el anterior mandatario en los comicios presidenciales de 1999.
Las anomalías sucedieron sin solución de continuidad, un mes de saqueos, estado de sitio y cacerolazos, una protesta social que dejó 27 muertos y más de 100 heridos, cinco presidentes contando desde De la Rúa hasta llegar a Duhalde
Para la cobertura de los hechos en que el Congreso aseguró la continuidad de la institución presidencial, apelo a la cronología: El 20 de diciembre, a dos años de mandato, Fernando de la Rúa levanta el estado de sitio como última acción de su mandato y  presenta su renuncia.
El día 21 de diciembre se hacía cargo del Poder Ejecutivo el Senador por la Provincia de Misiones y Presidente Provisional  Ramón Puerta, miembro del Partido Justicialista, quién convocó a la Asamblea Legislativa para elegir un nuevo presidente.
Durante las 48 horas que marca la Constitución que debía ser electo un funcionario que culmine el mandato del Presidente renunciante el parlamento discute quien será esa persona. Las discusión va delineando la base de sustentabilidad del nuevo mandatario, se descarta sea de la coalición  radicl-frepasista victoriosa en los comicios de 1999 cuyo Poder Ejecutivo ha renunciado y ya no cuenta con mayoría parlamentaria. El próximo Presidente surgirá del seno del Partido Justicialista e hilando más fino de un acuerdo entre los gobernadores de ese signo pero con la promesa de llamar a elecciones para de marzo de 2002. Con la mayoría parlamentaria y el control de ambas cámaras parece suficiente a los gobernadores peronistas poder capear el temporal de una crisis que a esas alturas tomaba dimensiones colosales.
El Partido Justicialista finalmente  propone como presidente interino al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá que asume el 23 de diciembre.
Entre las medidas que adopta dispuso la suspensión del pago de la deuda externa, asegura  que no devaluará el peso ni dolarizará por completo la economía, promete además que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas, recibe a representantes de las Madres de la Plaza de Mayo y promete revocar el decreto que bloquea la extradición de acusados de violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar de 1976-83.
Mientras tanto se desata en el seno del “mayoritario” peronismo un intenso debate sobre la duración del mandato del presidente interino Rodríguez Saá. Sus partidarios promueven que complete el mandato de De la Rúa pero se encuentra con la férrea oposición de varios de sus pares peronistas, por caso el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, quien lo desafía manifestando abiertamente su oposición.
El 28 de diciembre la Corte Suprema de Justicia de la Nación avala la restricción al retiro de fondos de los bancos, tras lo cual se inician protestas callejeras, que también piden la dimisión de funcionarios del nuevo gobierno sospechosos de corrupción. Las protestas continúan el dia 29 y el gabinete de ministros presenta su renuncia.
Al día siguiente el presidente Rodriguez Saá convoca una cumbre de gobernadores de su partido en la residencia veraniega de Chapadmalal, al sur de la Provincia de Buenos Aires, donde esperaba obtener consenso para relanzar su mandato. Al encuentro no concurren varios gobernadores clave como el mencionado De la Sota, y el gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann.
Rodríguez Saá entiende que su gobierno ha perdido la base en que pretendió fundarlo y hacerlo duradero y presenta su renuncia. Momentos después dimite también quien debiera ocupar interinamente su lugar, el Presidente Provisional Ramón Puerta, con lo que, siguiendo estrictamente la línea sucesoria, lo hace Eduardo Oscar Camaño, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Camaño es llamado a ejercer interinamente el Poder Ejecutivo y convocar a la Asamblea Legislativa para que designe un nuevo titular del Poder Ejecutivo.
El 1° de enero,  el senador peronista Eduardo Duhalde, es elegido por amplia mayoría para terminar el mandato del ex presidente radical, en diciembre de 2003.
Es decir que se agrega al Congreso Nacional en caso de vacancia del Ejecutivo, tras la renuncia de de la Rúa y, antes, de su vicepresidente Carlos Alvarez la función de formar gobierno. Tarea  que constituye por si misma un puntal democrático y constitucional suficientemente firme para la continuidad de los asuntos de Estado cuando la conducción política queda temporariamente vacante.

Excepcional y extraña función del Congreso
El regreso de la democracia en Argentina y la región marcó el inicio de un debate acerca de la relación e influencia de los diseños institucionales sobre los procesos democráticos. En otras palabras cuál es la mejor forma de gobierno para la democracia, si el parlamentarismo al que se volcaron buena parte de los estados europeos o el presidencialismo de las democracias americanas, llevadas al borde del hiperpresidencialismo en SudAmerica.
A partir de trabajos del español Juan José Linz la discusión apuntó a definir cuál es la forma de gobierno que asegura mayor margen de estabilidad. (5)
El debate sobre la estabilidad democrática es uno de los puntos centrales de la discusión teórica en el marco de la discusión acerca de bondades e inconveniencia del presidencialismo y el parlamentarismo, aunque debe tenerse en cuenta que presidencialismo y parlamentarismo son sistemas ideales, por lo que no existen en la realidad tales constructos en estado de pureza sino formas concretas alejadas en más o menos de tales modelos y a menudo unos cuentan con elementos del otro.
En la memoria colectiva latinoamericana la estabilidad democrática aparece  asociada a los quiebres constitucionales provocados por un Rosario de golpes de Estado que asolaron la región. Empero desde década de los 80 del siglo XX se vieron forzados a dimitir presidentes elegidos democráticamente no necesariamente por medio de un golpe de Estado, sino por otros factores y que fueron reemplazados por vía democrática siguiendo las recetas vigentes en el derecho de cada país sin quebrar así el orden constitucional. El alejamiento del titular del Ejecutivo se produce sin la caída del sistema democrático como acontecía anteriormente.
En este sentido, llamaremos estabilidad democrática a la continuidad de las instituciones independientemente de la continuidad estricta de sus actores y la permanencia de las reglas del juego democrático, sin tener en cuenta la finalización de los mandatos presidenciales originales. La interrupción del mandato presidencial no genera como en otras épocas un cambio de régimen.
El sistema democrático se caracteriza principalmente por contar con elecciones libres, el respeto por la pluralidad y diversidad de ideas, la participación política, la regla de la mayoría, entre otros aspectos. La estabilidad democrática depende por lo tanto de varios factores, uno de ellos y que me permito explorar en este breve trabajo es la perdida por parte del Presidente de la Nación de una mayoría “leal” en el poder legislativo y de cómo las nuevas mayorías parlamentarias son las encargadas  de asegurar la estabilidad del sistema mediante la continuidad de la institución “poder ejecutivo” que se ve, ya no expulsada por un golpe de estado hacia fuera del orden constitucional sino, sacudida por una crisis que se soluciona con el reemplazo legal del ejecutivo.
La primer razón que podría llevar al uso de una función que aparecía dormida en otras crisis está dada por un desencuentro entre el sistema presidencialista en estado puro y una consecuencia del sistema de partidos y del sistema electoral que parece virar a formas más adecuadas a los sistemas parlamentaristas. El parlamento argentino avanzó hacia una representación proporcional que le coloca piedras en el camino al presidencialismo fuerte que suele adjudicarse a los países sudamericanos por  motivos culturales y a, se aduce con frecuencia, una copia hereje del régimen imperante en los Estados Unidos de América.
Al decir de Eugenio Zaffaronni: "El sistema electoral de representación proporcional tiende a fragmentar fuerzas políticas, y eso hace desaparecer los partidos políticos y las lealtades partidarias, con lo cual cada vez se le dificulta más al Poder Ejecutivo la conformación de un bloque propio en el Parlamento"."Si bien es cierto que produce una representación más equitativa, plural y abarcativa del espectro político, tiende a fraccionarla", hecho que socava la fortaleza del ejecutivo quien además de ser Jefe de Gobierno y Jefe de Estado, es Comandante en Jefe de las fuerzas Armadas y suele también ejercer  la jefatura de su partido y de la coalición gobernante.  (6 )  
El presidencialismo argentino se vio sacudido desde 1983 por la remoción de dos presidentes elegidos por el voto popular, piedra basal del sistema. Raúl Alfonsín en 1989, después de haber perdido su partido las elecciones presidenciales y de la Rúa en 2001, después de haber perdido las elecciones legislativas. En rigor debe sumarse una tercer renuncia y es la de Rodriguez Saa que no pertenece al lote de los electos por elección popular.
Ana M. Mustapic separa las salidas de las situaciones de vacancia del poder ejecutivo entre las “presidencialistas” como en el caso de Alfonsín, el que el adelanto a la entrega del mando a quien ganó las elecciones resuelve la situación y las “parlamentaristas” en las que el congreso forma el gobierno y entre ellas, sin duda, ubica a las de de la Rúa y R. Saá y. (7)

Hacia la construcción de un nuevo gobierno con origen en un acuerdo entre fuerzas parlamentarias diversas.
Entre las salidas “parlamentaristas”, la de Rodriguez Saá logra sostenerse en el poder apenas una semana, su sucesor Duhalde logra el cometido específico de entregar el poder a un Presidente surgido de la voluntad popular. Surge una duda, ¿por qué razón Duhalde cumple con la manda constitucional y Rodriguez Saá no alcanza a concretarla?.
Se trata de un gobernador en ejercicio y el hombre fuerte del distrito mas caudaloso en cantidad de electores. 
- Mientras que Saa busca su legitimación por acuerdo de sus pares, básicamente del Partido Justicialista, pierde el sillón de Rivadavia cuando estos le aplican una suerte de “moción de censura”, 
- Duhalde amplia la base de sustentación con elementos que disponía en su función de gobierno en la provincia que políticamente comandaba.
Julio Burdman avanza sobre nuestra presunción: “Las instituciones representativas, sin embargo, proporcionaron los caminos para la formación de un nuevo gobierno. La primera solución fue de “componente parlamentario” (Bosoer 2006): el Congreso, en una alianza entre las dos principales bancadas –la justicialista y la radical, esta última nuevamente bajo la jefatura política de Raúl Alfonsín– eligió y proveyó sustentabilidad a la administración de transición de Eduardo Duhalde, que a pesar de su carácter provisorio tomó decisiones importantes que cambiaron la matriz económica de la década.” “La fortaleza particular de Duhalde era, no obstante, el peso relativo de su distrito en la política nacional, que había sido determinante en su ascenso al poder por la vía parlamentaria: su Presidencia de un año y medio nació, como decíamos, de una coalición que tenía su núcleo en la “alianza bonaerense” de peronistas, radicales y el Frepaso residual del distrito.”  (8)
El aporte de Burdman hecha luz a un dato que pasó inadvertido en aquella fragosa hora. Nuestro presidencialismo, no en normalidad sino, en épocas de crisis depende del dominio del partido del presidente en las cámaras parlamentarias y, a juzgar, por dos de los casos expuestos (renuncias de la Rúa/R. Saá) podríamos sostener que nuestra democracia es estable en el caso de acefalía presidencial en la que no hay presidente electo por el voto popular, cuando existe una permanencia de las reglas del proceso democrático y la institución presidencial finaliza en tiempo y forma sus gestiones administrativas aun cuando quien finaliza el mandato no fuese elegido directamente por el voto popular sino por los mecanismos constitucionales y legales vigentes al momento de la vacancia.

Notas
(1)  Mustapic,  Ana María en “América Latina: las renuncias presidenciales y el papel del Congreso”   https://www.researchgate.net/publication/272770227
(2) artículo:  “La alianza De la Rúa-Cavallo copó el gabinete y marginó al Frepaso” http://www1.rionegro.com.ar/arch200103/p21g08.html
(3) Sartor, Luis, Diario Clarin, octubre 15, 2001) http://edant.clarin.com/diario/2001/10/15/p-00315
(4) http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-07/pag03.htm
(5) Linz, J. J. (1990)."Transiciones a la democracia", Revista Española de Investigaciones Sociológicas; y Linz, J. J. & Valenzuela, A. (1997). La crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza.
(6) Zaffaroni, Eugenio R., http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=eugenio_zaffaroni_diserto_en_la_unc&id=252#.V9Yjkel942w
(7) Mustapic, Ana M. Op. citada en (1)
(8) Burdman, Julio. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZbSj_SzkHPEJ:www.ancmyp.org.ar/user/files/01Burdman.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar

domingo, 26 de agosto de 2018

Gobernabilidad, garantías y coso

Imagen relacionada

Yo veo el futuro repetir el pasado
Veo un museo de grandes novedades 
Y el tiempo no para, no para, no
Disparo contra el sol con la fuerza del ocaso
Mi ametralladora está llena de magia
Pero soy solo un hombre más
Cansado de correr en la dirección contraria




Parafraseando el pensamiento de Robert Musil en  "El hombre sin cualidades" (Der Mann ohne Eigenschaften), la inacabada novela del austriaco, perdemos tiempo en preguntarnos ¿Que es Macri?:
a.- ¿una veleta manejada por el viento?
b.- ¿un ladri que se la va a llevar toda y no va a tener que devolver una moneda?

El politico no es el politologo, la academia va a satisfacer sus propias demandas, su ansia de abordar, abarcar, saber, conocer y el politico tiene que pensar en el poder. Y en virtud de atender esas sutilezas el tiempo corre. 

Si, el tiempo; ese enemigo silencioso común del cristinismo, del peronismo no cristinista y del mismísimo Macri.

Dice Diego Genoud:
Queda poco tiempo para sentarse a mirar el show judicial de Claudio Bonadio, las horas interminables del debate por los allanamientos, las nuevas revelaciones en la saga de los arrepentidos. En la intimidad del poder, en el círculo estrecho de los que gobiernan al lado de Mauricio Macri, ya no hay margen para disfrutar las desventuras ajenas. La escena de la polarización, tan redituable en 2015 y 2017, hoy divide opiniones y -sobre todo- queda muy lejos.
Pensar en la fractura del peronismo y en Cristina Kirchner como adversaria potencial es fabular con elecciones que deberían ser mañana, cuando el camino de cornisa se torna más fino, más resbaladizo y más complejo, según la confesión de Marcos Peña. Ni siquiera el desafuero de la ex presidenta parece captar la atención de los que intentan gobernar en medio de la urgencia. Manda un minuto a minuto que no se televisa y lo más claro es la incertidumbre. Qué más quieren los mercados, la pregunta que domina a Macri y complica su camino de cornisa...
Por: Diego Genoud- Completo en https://elcanciller.com/nota/5734

¿Porque vamos a soportar el malestar económico solo nosotros? es la pregunta que campea en la base de la sociedad,  la mas numerosa, la potencialmente mas levantisca. ¿Cual es el limite que marca la legitimidad de la exigencia de sacrificios?. ¿El pobrerio se va a aguantar calladito la boca el control social y las represalias (esto al menos es lo que se interpreta de las actitudes de comunicadores como Iglesias) de las clases altas representadas por el macrismo que le exigen el sacrificio del plato vacío?.

Los  que nos gobiernan, malcriados hijos de dudosos meritocratas, han notado que el tiempo se les acorta y se juegan el todo por el todo, suicida, al marketing y al mero mero prejuicio,-social- sobre clases altas y a la continencia mediática sobre las bajas y le prenden la vela a estas herramientas comunicacionales que suelen manejarse a nivel empresario pero que poco tienen que ver con la política de masas. Si les sale mal le va a pasar lo mismo que al rosismo, van a tardar 50 años en mostrar su cara en los eventos sociales y mas de cien en presentar una oferta apetecible para la sociedad.

Ayer en la mesa de la Señora Mirtha, Jesus el pollero que denunció a Jose "bolsos" Lopez le dijo en la cara a los comensales que antes vendía pollo y ahora no se vende(o sea que pasamos de comer carne de vaca al pollo y ahora ni eso). El cristinismo podrá presentar el asunto como "roban pero distribuimos pollo", pero eso no es atractivo ni allana el camino del peronismo para regresar al poder, aunque muchos se engañen, la agenda del año que viene empieza a llenarse y ya tiene dos puntos irreductibles: anti-corrupción y distribución y trabajo. La seguridad desapareció de los medios, después de todo allí empezó. Parecen ser los puntos dominantes, veremos quien los corporiza.

Hasta el proximo domingo.

Agrego al bebe Righi hablando sobre cuanto afectan la imparcialidad del tribunal y la presunción de inocencia las redefiniciones mediáticas de casos penales.

viernes, 10 de agosto de 2018

Peronismo, el amor que te di.

El amor que te di ya no vuelve, 
no vuelve, no vuelve.
A veces dura un poco mas, 
a veces dura lo que tiene que durar, 
y ni un minuto mas...


La obsesiva búsqueda de pequeñas victorias suele conducir a pequeñas derrotas y es, las mas de las veces, hacedora de la Gran Derrota que contemplamos impotentes.

Dicen unos por ahí: "se robaron todo, se robaron, y estos cosos nos dicen que no sabían lo que pasaba", mientras otros replican: "Viajaron con ellos a Davos, viajaron, y le votaron todo".

Es ahora (o también ahora) que se están robando todo, en negro y en blanco como transferencia de ingreso. Y nos entretienen en la búsqueda de pequeñas victorias. El aparato comunicacional/político funge de irresistible piñata en fiesta de cinco años. Se rompe todos los días y arroja al piso incontables golosinas sabiendo que hay consumidores para cada variedad y varios adictos a la golosinas que no le hacen asco a ninguna. Nos tiramos de cabeza al suelo, compitiendo por juntar mas chupetines y los chupamos gozando porque nos encantan y porque se la arrebatamos a otros y nos apropiamos de ella.

Se suman los debates, las marchas, algunos incidentes, los exaltados, los opinadores seriales y pasa el tiempo. Muchos nos prendemos por mediterráneos calentones (españoles, tanos y semitas de cualquier religión), otros bajo el velo del razonamiento ocultan la jerarquía de valores y objetivos políticos que sostienen y que son incapaces de blanquear, "¿porque desperdiciar esta oportunidad?, es el único paso hacia adelante que nos va a dejar hacer este reaccionario".  A los segundos, les importa menos el hambre -que no sienten en sus entrañas- que las pequeñas victorias que en nombre, muchas veces, de los pobres quieren conseguir para ellos -para los que no son pobres, aclaro para que no se maliterprete-. No está mal que peleen por lo suyo, pero deberían quitarse la mascara ya, porque en este ispa semos pocos y se conocemo muchio.

















Al macrismo, a esta altura de la soiré, un peronismo de pie y sin la cola sucia puede resultar una topadora que lo empuje hasta la derrota electoral el año que viene. Se nos priva de este acto de justicia, justamente, porque estamos en el piso, juntando una y otra vez los caramelos que tiraron para que nos matemos y, también, porque muchos compañeros tienen la cola muy sucia. Entre los cola enchastrada y los adictos a las pequeñas victorias se nos va la vida.


Ayer Pichetto tiró dos puntas, que no escaparon a la aguda visión de los observadores y, que tienen que ver con aquello que debemos/podemos hacer los peronistas para salir del laberinto en el que nos encontramos:

a- No hay avenida del medio, ni ancha, ni angosta. Muchos peronistas, y muchos mas que no lo son, estamos en una de las veredas y enfrente están el cristinismo y el macrismo. "Ambos han fracasado, se necesitan y se complementan y (por eso) alimentan la brecha  todos los días".

b- Las alianzas que pacientemente se formaron durante el docenio kirchnerista son una piedra en el cuello para el peronismo, nos llevan a discutir y poner el foco en cuestiones (legítimas, ¿por que no concederles legitimidad?) que no solucionan los problemas de nuestra histórica base de sustentación.  Es esa alianza con sectores que no pueden caminar las pequeñas victorias y masticar el chicle de la puja por la distribución del ingreso -que nos lleve a mejoras económicas sustanciales para los sectores populares- a la vez y que no gustan de separar los bandos en pugna en cada lucha, la que nos pone en el sendero de la derrota, una y otra vez. Hay que repensar la coalición con la que tenemos que llegar al poder e hilvanar la otra, la del momento en que tengamos que volver a ejercer el poder y las dos veces tenemos que ser  racionales, realistas, pragmáticos. "Nuestra propuesta no tiene nada que ver con alianzas o inserción de sectores de la izquierda argentina, ligados al viejo PC, aliados de la dictadura militar, o sectores del troskismo que piensan que rompiendo todo existe la posibilidad de volver al poder". 

Resumen pampa: A la vereda de enfrente de la grieta hay que armarla con desprendimiento, grandeza, amplitud pero mucho mas con li-de-raz-go y pragmatismo, así que... están todes invitades a la mesa del Señor y a tirarse a la pileta en un tiempo de escasez de agua, actitud que define a todo aspirante a líder. Pichetto gestualmente invita a los y las demás a animarse. Y si aquel, como Miguel que acompañó el féretro hasta el borde de la fosa, puede desafiar el pasado, como no se van animar los demás.

Lo que para algunos es mala leche y para otros traición, es instinto de supervivencia para los sectores populares y su representación política. No voy a re-discutir el carácter transitorio de las conducciones en el peronismo, pero si poner de resalto el hecho de que estamos en una situación critica, el momento exige definiciones, o nos cargamos la cultura cristinista pronto para poder cargarnos al macrismo después o la grieta se carga al peronismo.



Notas breves sobre lo que me llamó la atención del debate del IVE.

 -Las plazas del "IVE si, IVE no" fueron blancas y a ellas llegaron pocos pobres.

-La saña de TN contra el hermano de Urtubey. El senador se nota es un abogado y empresario que habla mucho mejor que sus colegas pero nada mas, el que es un excelente orador es Juan Manuel, el gobe, a ese no se le cuelan palabras equivocas. Hasta llegaron a publicar una pantalla, tipo placa roja de Crónica, con la frase malhadada y la fotografía de Juan Manuel como si el gobernador fuese el senador. Por supuesto que no es casualidad, es bajada de linea lisa y llana. Me pregunto cual es el transfondo, será el multimedios mas poderoso del país en su voracidad contra uno de los multimedios del norte argentino?; será Clarin/TN prestando servicio al dispositivo duranbarbista, rascando la pintura a un posible oponente peronista de CFK del año que viene para mantener su centralidad?, será el macrismo que enterado de la sinergia Urtubey-Vidal actúa en defensa propia lastimando a los dos gobernadores, por las dudas junten coraje y se animen a enfrentarlos?.

lunes, 30 de abril de 2018

El mal frío

Carta Abierta al basista criado en el Observatorio de San Miguel.
Imagen relacionada
Dolido por tus alusiones Manolo Barge te escribo

"Con los marcos de ellos, ganan ellos" advertía G. Lakoff desde el microcentro mundial y parafraseaba aqui "con las reglas de ellos, ganan ellos" un ex antiaparatista de los aparatos que no controla el, ex joven,  y ex intendente de Morón de cuya teta intelectual maman algunos basistas perucas.

Algunos compañeros, de extraordinaria potencia intelectual, compraron la calificación populista que no es mas que una descripción céntrica de la impronta peronista y otras experiencias mas o menos parecidas de latinoamerica, para calzar allí los métodos post marxistas que no tenían caladura en las mayorías. A esos basistas les ganó el entrismo que expresa, entre el basista  Barge y el autor de estas lineas en la patria chica -Morón- aquel que fue nuestro joven intendente.

Ni retardatarios, ni apresurados, tampoco sectarios ni excluyentes, ni con marcos mentales extraños. Ni extremos, ni punto medio, si de equilibrio. Para Pericles (Plutarco para Perón) el verdadero asado debía cocinarse en "su medida y armoniosamente", el resto es falso asado.

¿Que hay que superar dentro del peronismo para ser alternativa en serio?
Antiyer el Chivo Rossi frente a Pëter Robledo (en el programa de Kutsnezoff) no tuvo una sola palabra de defensa a lo que se fue y si, muchas, palabras de crítica al gobierno actual, en un tono "massista", con algún reconocimiento a la gestión Macri y sin el vocabulario belicista que el cristinismo (al que hasta ahora perteneció) suele utilizar. "Paz para ganar tu corazón", puede resumirse. Por momentos, Robledo ofició de "crispado", punto para el Chivo que entiende que el peronismo debe mutar y hay que ser y mostrarse mas racional. 

"Venimos a ayudarte a que te liberes del monstruo macrista que esta sociedad creó", aplicación de la etnografia cultural. signo de la nueva época, estrategia y sus tácticas nuevas no elitistas que mas de uno no compartirá y que otros no entienden. Eso ha sido el massismo, una advertencia al peronismo que polarizar después de 2011 (no alcanzamos a ver que 2009 fue el nuevo Grito de Alcorta) con la pretendida conducción enmarcada en una batalla ideológica con los modos del populismo que nos llega de factura euro-céntrica creaba una otredad mas voluminosa que la vereda de nuestro lado. Los y las "Massa e pottere" de Elias Canetti estuvieron presentes mas en el Monumento a los Españoles que en las plazas de Sabbatella.

Te hablo desde el FR, los ventajitas, los que con el oportunismo de aquellos a los que no se nos concedió el derecho de escribir el libro de quejas interno nos atravesarnos en el camino y saboreamos una victoria en la PBA en 2013 y vimos como dos elecciones posteriores confirmaron nuestras sospechas, lo que venía no iba a se conjurado con un seguidismo mayor, cuestión que era justificada con la pluma y la palabra.

Nutrir una derecha light para colocarla en lugar del opositor ideal la iba a engordar tanto que sería inmanejable para la pretendida infalible conducción, el anclaje en centroizquierda y su correspondiente corsét ideológico que se asumió no le permitió salirse de los carriles y dar las respuestas necesarias en varias y decisivas demandas y el hastío por un estilo maestrito ciruela con aire de suficiencia completó el cuadro. Macri presidente y sus políticas se deben al entrismo que esta vez si funcionó guste o no admitirlo.

Tampoco le permite al peronismo pasar del word al dato duro del excell con una buena comunicación. Graciela Camaño, Marco Lavagna, Julio Raffo y Daniel Arroyo arrasan el argumentario oficialista cuando utilizan las planillas pero los papelitos de Cerruti los opacan y así será hasta que no los saquemos del centro de la escena. Si ellos siguen estando alrededor del centro putativo en el que el macrismo -devolución de favores mediante- coloca a CFK siempre habrá cuco con el que asustar aun a aquellos que pagan 5 lucas en las boletas de luz. Y si esta y el centro de estudiantes filo-trotzkista no quieren mirar las necesidades de los territorios que aun controlamos (nuestros bastiones) hay que declararlos abiertamente funcionales a la eternización macrista.

Sombra terrible de Pichetto, voy a evocarte, para que nos expliques la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble Movimiento! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo!.

Ahora que los que se diferencian de los otros dos peronismos en danza (el massismo y el de los gobernadores y sus intendentes) son los cristinistas, el ex FR está en otra pantalla.

El peronismo regresa muy en condiciones en 2023. Pero... los muchachos están viejos y han vivido en el poder, no quieren morir alejados de el, lo desean por su pueblo y por su propia protección y eso apura los acontecimientos y las decisiones que no siempre son las acertadas. 

En 2019 si a cualquier peronismo le fuese le posible ganar (matemáticamente siempre es posible hasta que muevan las blancas, y las blancas las tiene la conducción del estado que hará los movimientos recién después del mundial) tienen sobradas posibilidades de ser el peronismo del 2 de julio de 1974, no cuento la derrota del 30/10/83 que fue producto de aquel proceso político de lucha contra el entrismo que optó -como Cubría- por confiar en sindicalismo anti-izquierdista, y en el que tuvieron que calzarse un bastón de mariscal que les quedaba grande a los que los sostenían. Salvo que opere magia y supere sus taras el peronismo a velocidad luz, lo que es humanamente imposible, pero políticamente (que en buena parte es azar) si lo es, hay PRO hasta 2023.

De todas maneras, no sería prudente no analizar una victoria peronista en 2019. Algo veo allí que puede ir en esa dirección, lo que apunté de Rossi lo veo en muchos otros casos.

Los errores que están reparándose en forma acelerada son

1) el pensamiento de que el peronismo es el kirchnerismo. Al menos el único potable.

El TW que sigue resume, quizás, ese pensamiento (peronismo es el kirchnerismo), mas que nada por su origen:
Que lo refuerzan los de origen frepasista y aliancista, como este:
El faccionalismo (sectarismo/exclusiónismo) a modo de nostalgia de la vieja hegemonía no les va a permitir correr el riesgo de terminar cola de león y preferirán ser cabeza de ratón (ponele un Menem en 2003). No hubiesen dado internas y ahora que, felizmente y sin culpa para ellos, se los quiere excluir te hacen creer que alguna vez analizaron formar parte de una unidad con igualdad de oportunidades.

2) Por otro camino se llega al mismo sitio. Los compañeros que condujeron 1983 y en parte  nos habían llevado antes a no escapar del desenlace de un proceso político rico en disparates de aquel fatídico 24 de marzo de 1976, estaban munidos de soberbia peronista, se ganaba solo con la camiseta y jamás nos habíamos equivocado. Hay actualmente un peronismo que reproduce tal dirección, no advierte que los del punto 1 jamás van a dar el brazo a torcer, no los van a conducir NUNCA. Ese es el peronismo que se refleja en los llamados de la unidad ciega o tuerta, la que quería Gioja. Si, pero también la que propone Barrionuevo tuerto del otro ojo. Una unidad que quiere ahorrar sangre, la unidad que no mata al padre.

El PJ es solo un sello, importante, querido, pero para ser usado en momentos favorables. No es la herramienta necesaria y decisiva para el retorno al poder estatal. Pero de a poco van mutando a posiciones menos intransigentes.

World y Excell, chicana para no moronenses.
Sobre los temas que hay que discutir y como comunicarlo es para mi (para mi, eh!!) una relación de vehículo que hay que construir  para marchar mas rápido y la carrera que estamos obligados a correr a la velocidad que nos permiten las piernas y encima cargando ese artefacto a medio hacer.

La prisa del cristinismo es que los tiempos le juegan en contra. No debemos subirnos ahora a un vehículo armado, el único a disposición es el de la izquierdita post marxista que acompaña al cristinismo, y sus marcos nos llevarán indefectiblemente a un destino no peronista. Caminamos un tramo juntos, ahora nuestros popútchik y nosotros debemos despedirnos salvo que se allanen a la nueva situación cuyas condiciones de viabilidad ya están en pleno desarrollo y eso no es ideológicamente correcto, nunca lo es. Para que soñar  con lo imposible?.

"Nuestra solidaridad no ha sido jamás ni sectaria ni excluyente", decía el león herbívoro que cada tanto como Cristo pateaba las mesas de los mercaderes del templo cuando el lugar común se había convertido en una U.T.E.. Ser no sectario, no significa permitir que la barra brava o la élite gobiernen nuestros pasos, si lo permitimos el futuro del Movimiento de liberación y Justicia Social de los y las argentinos y argentinas será así derrotero, por derrota que incluye las situasciones en las que ganamos y no sabemos que hacer con tanto poder. 

Cierro este apartado con palabras sabias de alguien que las escribió en otro contexto: No tenemos enemigos a muerte, no podemos salir a tirar piedras, nos toca la burguesa tarea de juntar votos y convencer a los que no están convencidos. ¿Quieren escuchar que la tarea de ustedes era más noble, el enemigo más brutal, los valores más puros, la vida más política? Puede ser, qué se yo. Nos tocó esto, a nosotros. Nuestro progresismo es el orden, nos tocó defender el statu quo y a ustedes tratar de armar otro: su resultado ya lo tienen, el nuestro todavía está por verse, déjennos probar de otra manera. Cuesta llenar esa tarea tan conservadora de épica revolucionaria: el desfasaje se nota mucho, no nos la compliquen, encima, ustedes. Hacemos lo que podemos con lo que ustedes dejaron, como ustedes hicieron lo mismo con lo que les dejaron. Nuestra discusión no son Los Setenta.", en nuestro caso: "Nuestra discusión no son los noventa, ni la unidad ciega para derrotar a los noventa", sigue siendo el poder para el cambio social.

El peronismo racional o el mal de linaje térmico.
La vieja obsesión peronista a la hora de construir, acumular, distribuir poder sigue ahí, el peronismo es ante todo un dispositivo de acumulación y administración de poder y en particular del poder de estado, y eso lo obliga cuando está en la opo a acumular poder, por que no hay causa, por justa que sea, que tenga relevancia en términos políticos sin una estructura de poder capaz de sustentarla.

Y el poder, desde la oposición es el Peronismo desde el exilio trazando alianzas con los enemigos del vandorismo en el territorio, y desde el territorio defender como se puede cada bastión, que no hay alli la contradicción como pretendia el zorro Perón magnificandola -para su beneficio- en aquellos tiempos en que necesitaba vigorizar al enemigo para crear las condiciones del regreso. El viejo astuto que cuando regresó aisló al enemigo escudándose en el vandorismo y nombrándolo custodio de su heredero en la conducción. Como sea, salir del laberinto "en su medida y armoniosamente" es, la mas de las veces, cada uno cuida su culo y de ese caos creativo -por destructivo- suele emerger la superación de la crisis. Poder y no ideología en word, ni tecnocratismo en excell. Por lo visto al caos destructivo solo se le opone, hoy por hoy, un peronismo menos impulsivo, mas templado, pero no menos efectiva en la búsqueda del poder.

Es tiempo de otro peronismo, una bestia mas perversa que las conocidas, estos del PRO son el viejo tronco conservador con raigambre en la sociedad argenta y a ellos los olvidamos, nuestra generación no los conoció y al atacarlos y describirlos decimos pavadas grandes. Aspiremos a que ese nuevo peronismo que aflora siga siendo "el mal" como lo llaman  Fernando Iglesias y Lilita Carrió, pero de sangre menos caliente. Es tiempo que el peronismo les de material para nuevos libros a estos dos autores, al concepto kantiano de mal radical y al arendtiano del mal banal debemos agregarle la idea del mal frío y para eso nada mejor que un patagónico.

Sombra terrible de Pichetto, voy a evocarte, para que nos expliques la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble Movimiento! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo!.
Abril despertó con un Pichetto en Gualeguuaychu, autorreferencial, esquizoide pero necesario. El prototipo del apparatchik del partido del poder respondiendo sus propias preguntas: 
¿Quien les habla? : “Yo estuve junto a Carlos Menem, también después con Eduardo Duhalde. Acompañé desde el primer minuto a Néstor Kirchner y a la ex presidenta Cristina Fernández y lo hice desde la responsabilidad institucional que me tocaba ocupar. Mientras uno gobierna, el debate no es libre, lo cual no quiere decir que no analicemos que hayamos cometido errores. La de Gualeguaychú  no es una reunión donde vamos a tocar el bombo, sino que vinimos a discutir ideas”.
¿Con quien no debemos compartir un mismo espacio interno?: “Soy una persona de decir las cosas como las siento y como las estamos pensando. Estamos tratando de construir una alternativa que no esté vinculada con el gobierno reciente de la ex Presidenta ni con La Cámpora. Esto es una definición categórica, me parece que el peronismo tiene que ir hacia un debate, hacia lo se considera el centro federal, que sea racional en lo político, en la discusión de las ideas y en un debate que, sin dudas, también tiene un contenido ideológico. Creemos que la construcción de una alternativa política no tiene que ir en dirección a un frente de izquierdas o con partidos de izquierda y rechazamos en direccionarnos hacia una coalición con todos en contra de Macri. Eso suena berreta y creo que nuestra discusión tiene que ver con nuestra identidad, lo cual en esta etapa es más importante que la unidad”
¿Por qué se nos exige unidad?: “el concepto de la unidad no es algo que hoy nos atraiga o nos seduzca. Lo importante es comenzar un debate y una reconstrucción política que pueda plantear a la sociedad argentina la esperanza, un recambio de dirigentes e imágenes y este es el camino que estamos emprendiendo hoy en Gualeguaychú. El concepto de la unidad bloquea el debate y la discusión y también la posibilidad de que aparezcan nuevos dirigentes. El peronismo tiene gobernadores con mucha experiencia y prestigio y dirigentes que han sido candidatos a presidente y también senadores y diputados que han tenido un fuerte compromiso con la gobernabilidad”.
Manolo: primero lo primero, ¿donde te parás?,  después de eso vamos, si querés y si no te fuiste con Cerruti, al Excell. Eso si, si cuando lleguemos todavía existe esa tecnología. Vivos seguramente vamos a estar, por eso de que "yerba mala nunca muere".

(*) http://www.maximaonline.com.ar/Nota-49756-pichetto_no_vinimos_a_gualeguaych_a_tocar_el_bombo_sino_a_discutir_ideas

viernes, 20 de abril de 2018

Un paso adelante, dos pasos atrás

Los fracciones seudo-peronistas de la Grieta y sus aliados, adaptados a llevar la lucha sobre la base de la confrontación, no pueden servir en la nueva época, cuando en el orden del día se plantea el problema del Poder. Vladimiro I. Bojos.

En ocasiones se avanza un paso y luego se dan dos pasos atrás, pero la idea es solo quedarse quieto, el instante necesario para recalcular. Nuestra historia, la del peronismo, es un río de llanura que describe meandros, si nos paramos en un punto quizás veamos que quedamos paralelos a una posición superada, como que retrocedimos, pero a la vuelta de la primera curva comprobaremos el avance. A no desesperar por la foto del día, la pelicula es la que importa.

"La renovación llegó al peronismo" comentan socarronamente.



La réplica (*) invita a pensar: "La pregunta pertinente hoy: si es preferible a Larroque, Cabandié y Sabbatella por no decir Boudou, D'elia y Moreno. Me  temo que si.".

jueves, 19 de abril de 2018

Preguntas a la Renovacion

Facundo Cruz habla de la política post 2001, la que repele la endogamia, de las coaliciones, los inter-bloques. La copio y pego en partes porque hace un racconto de los primeros pasos del frente renovador, mas en concreto pone de manifiesto que son los primeros de la Gran Marcha que esta fuerza emprendió hace apenitas un lustro.

Cruz dice:
"ARGENTINA, HOY, ES UN FREE SHOP DE PARTIDOS POLÍTICOS. LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL RECONOCIÓ EN SU ULTIMO INFORME UN TOTAL DE 39 PARTIDOS NACIONALES Y DE 660 PARTIDOS DE DISTRITO."
"LAS COALICIONES PERONISTAS OFICIALISTAS (CONCERTACIÓN JUSTICIALISTA PARA EL CAMBIO DE 1999, Y FRENTE PARA LA VICTORIA MODELOS 2003, 2007 Y 2015) TUVIERON CARACTERÍSTICAS SIMILARES. EL CANDIDATO PRESIDENCIAL PRIVILEGIÓ LA CARRERA POR BALCARCE 50 Y SOLO INTERVINO EN SU DISTRITO DE PROCEDENCIA".
"LAS COALICIONES RADICALES TUVIERON MAYOR VARIACIÓN. LA ALIANZA CON EL FREPASO (1999) Y LA CONCERTACIÓN UNA NACIÓN AVANZADA CON ROBERTO LAVAGNA (2007) TUVIERON UNA MESA DIRECTIVA REPRESENTATIVA Y BALANCEADA EN TÉRMINOS TERRITORIALES, ADEMÁS DE UNA ESTRUCTURA POLÍTICA EXTENDIDA".
En un tercer grupo se ubican las coaliciones que surgieron con fuerte impulso penetrando desde los distritos metropolitanos. Lograron presentar listas de diputados en casi todos los distritos, aunque mayormente solos y sin nuevos aliados. López Murphy fue el caso opuesto: tuvo apoyos de muchos dirigentes provinciales (mayormente conservadores), pero no logró extender su presencia territorial. Y casi entra en ballotage.
"LA CONSTRUCCIÓN DE CAMBIEMOS ENTRE UCR, PRO Y CC-ARI (2015) APRENDIÓ DE 1999 Y 2007. COMO ME DIJO UN RADICAL, “NO HABÍA QUE SER DOGMÁTICOS EN LO INSTRUMENTAL”.
Otro agrupamiento de coaliciones son las peronistas disidentes, modelo clásico de penetración territorial. Me refiero a las formadas por Alberto y Adolfos Rodríguez Saá (2003 a 2015 ininterrumpidamente), el Frente Popular de Duhalde y Mario Das Neves (2011) y el massismo de UNA (2015). Casi todas ellas tuvieron una cantidad de recursos políticos limitados y concentrados en una parte del país: San Luis, Provincia de Buenos y Chubut (en menor medida). Los resultados, en consecuencia, fueron magros.
Solo Sergio Massa se sale del libreto. El proceso de construcción resulta muy interesante porque no solo se inscribe dentro del modelo clásico, sino porque tuvo sus etapas. Primero, con “el Grupo de los 8”. Posteriormente, con la ampliación de su mesa política y de crecimiento de sus apoyos territoriales. Y, al final, al convertirse en el actor del desempate en el tiempo de descuento que f ueron las elecciones generales del 2015. Desde 2009 hasta llegar el 3° lugar del 21,39%, el mismo Massa se encargó de encontrar en cada distrito del país un referente propio. Con estructura, con fierros, con movilización. Aunque no parezca, él estuvo ahí...
Y hasta aqui Cruz (bien fundamentado y ya se habrán dado cuenta que el objeto de su nota excedía al bueno de massita).

Las posibilidades del macrismo para 2019 se asientan en dos columnas (nachito Fidanza dixit) que se erigen en la arena. La primera de ellas es el traslado del costo de los subsidios al laburante y al siempre enclenque aparato productivo que no solo tuvo costos inflacionarios sino que se sumo al  ya recurrente expolio inflacionario -que ya venía estragando en tiempos del gobierno Nac&Pop-. Transferencia fenomenal del ingreso tras la mascarada del aliento a la formación de un "clima de negocios" que comparte con el crecimiento el carácter de... misterioso, imperceptible, etéreo, impalpable, incorpóreo, inmaterial, invisible. La segunda pata floja es la confianza en llegar a las elecciones de 2019 con un peronismo que no ha cambiado en nada y por lo tanto desunido y derrotado de antemano ante esa situación.

Les sugiero que lean la nota completa en http://panamarevista.com/quien-arma/ y sobre todo el postfacio, a mi manera de ver muy amondarain-chiconi.

Massita es muy metedor de temas en agenda, poder adquisitivo del salario y seguridad quizás sean los dos en que destaca. Está lejos de ser el colaboracionista que pinta el extremo cristinismo que quiere heredar de CFK una fuerza de izquierdita postmarxista del orden del 10% nacional robandole esa reresentacion a un peronismo de izquierda que siemrpe tuvo expresión y peso en el peronismo que gana elecciones, el que contiene a los contrarios. Está lejos de ser el "ventajita" que pinta el macrismo. Por alli, y por su renuencia ultima en no aprovechar las cámaras para dar una imagen de porteñito sobrador en su gestualidad corporal, estriba su vigencia.

Para el momento posterior a leer la nota completa, hagan los deberes, dejo unas preguntitas solo a renovadores:
- Si la nuestra es una larga marcha le conviene al fR que seryei arriesgue su capital político en una nueva derrota (salvo que piensen en reeditar el sinfín de derrotas de Lula antes de llegar al Palácio do Planalto)? solo para que unos cuantos (amigos, socios, oportunistas, paracaididstas y familiares peguen chapa)
- Y, también, ¿conviene al peronismo quemar el cartucho de un buen presidenciable para habilitar las posibilidades de otros menos ungoidos en el oleo sagrado de Samuel en 2023, que están agazapados esperando un Massaccesi que los salve de la humillación e incendio del año que viene???

Y me despido con el tercer interrogante:
- Si tenemos el ocote de ganar en esa unidad de contrarios en bolsa 'e gatos, ¿que atributo, don, o hado nos diferencia de aquel peronismo del 2 de julio de 1974 o la Alianza chacho-delarruista y de la suerte de ambas experiencias?.

martes, 17 de abril de 2018

Temporada de Conejos

¿Que estamos siendo los peronistas hoy??

El Pato Lucas frente al Conejo Bugs, los peronistas no alcanzamos a dimensionar que en estas condiciones cada arremetida es un balazo propio a nuestra cabeza. No podemos ganarle a un gobierno derrumbado por errores propios como este. Y no podemos porque simplemente estamos negados a cambiar, entre muchas otras herejías que nos alejan de las mayorías seguimos sosteniendo que hay que ganar a toda costa sin -muchas veces- saber para que. 

Rebuscados unos, crípticos otros, los Primos de Rivera del choripan hablan de ganar con la camiseta y por la camiseta, y para eso hay que amucharse, juntar agua con aceite, no transformarse, que va, si somos perfectos. Su Unidad de Destino en lo Universal pasa por juntar, aunque mas no sea mucha bosta y si fuese posible un poco de barro, y lo peor es que con el mismo material se pretende alcanzar resultado diferente.


"Los gobernadores en el peor momento con Macri tras la detención de Fellner", un titulo de un portal, "Piensan endurecerse y hacerlo sentir en el Congreso. La foto de Barrionuevo con Sáenz, el catalizador.", sigue. Quien me quita la cabeza que Eduardo F. está en esa situación por la intervención del indigenismo irredentista que anida en el centroizquierda palermitano y que paradoja que "El triunfo de Soria abre a Cristina la posibilidad de un bloque de gobernadores en 2019. La ex presidenta podría tener candidatos competitivos en otras cuatro provincias en 2019", la causante de la festejada crisis de los gobernadores engorda su tropa siendo asistida por el resucitador del macrismo que la necesita como el diabético a la insulina. Y esa es la estrategia de mas de uno, ser furgón de cola con un Raul Alfonsin de faldas después de 1989, fieles a una ideología ajena y a una conducción que es mas tela para nostalgia que para proyectar en ella el vestido de la victoria.


Por otra parte, digresión, quien me saca de la cabeza que lo que estamos haciendo es empujar al jefe del Partido Patagónico (Weretilneck) a los brazos de Macri y regalarles una provincia mas y quizás la Patagonia a los amarillos.
Hay en estos tiempos, como siempre, idealistas, voluntaristas a ultranza que piensan que podemos ganarle al viento de la historia con un abanico, sin metamorfosis, sin tener que acomodarnos a ella fabricando la montura para cabalgarla. Los hubo siempre.

Manolo Barge es como el preso viejo de cadena perpetua que pasó la mayor parte de su vida encanado y no sabe vivir en libertad, se armó el rancho, lo acondicionó lo mejor que pudo, hasta consiguió una tele solo para el sin estar en el pabellón VIP. Se disgusta ante las requisas posteriores a las fugas porque le destruyen todo lo conseguido y por eso denuncia los intentos de evasión. Está acomodado a una situación y no acepta cambiar, no acepta las alteraciones del orden, se niega a empezar de nuevo y de cero, solo eso.

Barge cree que CFK puede jugar pensando en otra persona que no sea ella y la base de su poder y sus sueños de reelección eterna. Y detrás de ella está el zorro Macri, que no es un estadista pero es un buen jugador del poder y con el poder en la mano hay que, al menos, respetarlo.

Idealista, críptico, Manolete es -como decía Perón- "un angelito" pero daña porque permanece impávido frente a las exigencias de amputaciones sanitarias que se nos exige el fin de época. Como buen "basista criado en el Observatorio de San Miguel" debiera recordar las recomendaciones de la Santa Madre de cabotaje: "la cultura de un pueblo está esencialmente condicionada por la evolución histórica, lo cual hace imposible pensar la identidad nacional como algo estático. Por ser histórica, la cultura es una realidad dinámica susceptible de transformaciones; toda fijación en un momento histórico cualquiera significaría esclerosis y muerte". Debiera, pero no recuerda, en el fondo no quiere que le destruyan la ranchadita intelectual que tanto le costó imaginar.

viernes, 13 de abril de 2018

Teoría del partido de poder (actualización)


Juan José (Amondaraín) dixit
¿Es el peronismo una lectura de la época, una suerte de adaptación al medio?
JJA: Los partidos de poder son una lectura de la época. Hay una cosa que muchos no recuerdan, pero a mí me gusta remarcarla, y es que cuando Perón advierte que la lógica de construcción hegemónica en el capitalismo empieza a desarrollarse más raudamente en Estados Unidos que en Europa, y ante los primeros problemas de la economía peronista, en el ‘52, comienza a elaborar un acercamiento a la lógica americana. Recibe a Rockefeller, hace el famoso congreso de la productividad, ensaya un proceso de privatización del petróleo. Después viene el golpe y ahí Perón empieza a vincular al peronismo con otro cambio muy notorio de la época, que tiene que ver con el Movimiento de Países No Alineados, con los efectos del Mayo Francés o la Revolución Cubana. Ya en el ‘73, cuando vuelve, decía que el país que quería construir tenía más que ver con Suecia que con otros países. Viene con el ecologismo, la mirada regionalista, viene convertido en el “león herbívoro”, que en términos políticos y económicos, en realidad, tenía más que ver con un socialdemócrata.
¿Cuando dice que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino.
JJA: Cuando habla de la unidad nacional, de la reformulación del sistema político sin enemigos. Ese peronismo, después de la muerte de Perón, sigue la impronta de partido de poder. Y tras la derrota del ‘83 genera una respuesta inmunológica muy contundente... http://bunker.net.ar/la-teoria-del-peronismo-racional/

viernes, 6 de abril de 2018

Mirar hacia adelante


Resumido: Pichetto en Gualeguaychú dibuja la gran linea a seguir por un grupo de peronistas que hoy podrían presentarse como ex kirchneristas muchos, no kirchneristas de siempre algunos y algún que otro furioso anticristinista, pero que intentan dejar de definirse por el adversario interno.

El trazo grueso es el siguiente -para mi, eh-:

-"El debate en el peronismo es un debate por la identidad. La identidad es, hoy y ahora, un valor superior al de la Unidad entendida como amontonamiento".

-El peronismo conducido por CFK perdió desde 2009 al menos 4 de las ultimas 5 elecciones.
Es un indicio de que hay que mirar hacia adelante y no estar supeditado a quien ha llevado al peronismo hasta la auto-flagelación.

- El centro es nuestro norte ideológico, nada tenemos que ver con el post marxismo.

Dijimos hace meses en esta pagina que la coalición que nos gobierna incluye a peronistas y radicales de centroderecha a derecha. A la derecha (Carlos Rodriguez, Espert) no le queda otra que refunfuñar y acompañar a ultimo momento y al centro al que putativamente dice pertenecer por entero se lo roba casi en su totalidad.

El cristinismo hizo que el peronismo abandonara el centro para posarse en la izquierdita progre postmarxista. Con mas afinidad con la izquierda que con el conglomerado peronista se dio el lujo de desvirtuar a Evita y Jauretche y hacerles decir que el centro estaba ocupado por tibios o traidores. En ese orden acotado, de cajón, nos encerrábamos en un corralito ideológico que resta mas de lo que suma, ademas de  aportar poco al acervo doctrinario peronista y fijarnos en un rango ideologico incomodo que nos resta la flexibilidad que sirve para acomodarnos a las cambiantes necesidades y demandas de la sociedad. A ese centro empujó -y sigue empujando- hacia el macrismo. Como se dijo en su momento "quizo llevarlos al paraíso de patadas en el culo".

Gualeguaychú es un muy buen primer paso en dirección firme adonde debemos marchar.




jueves, 5 de abril de 2018

El pobre estatalizado y el moyanismo social


Pablo Seman dixit
¿Ahí en esa yuxtaposición generacional, donde algunos se pudieron establecer o pudieron conseguir más cosas que otros, radica eso que denominaste “moyanismo social”?
Cuando ganó Massa en 2013, muchos creyeron que ahí había una parte de las clases trabajadoras con demandas de segunda generación, que presuponían pero desbordaban la plataforma consolidada en la “década ganada”. Creo que no era solo eso. Para mí “moyanismo social” era un sector, en general con relaciones de trabajo bastante formales, que por algún esfuerzo de capitalización familiar, pero también por obra pública o transformación de redes de transporte, se vio relativamente beneficiado. Y ese sector tenía, y sigue teniendo, grandes problemas con el kirchnerismo. Uno era la seguridad, porque no los contenía en esa demanda. Otro, la relación con la migración, porque no importa si es verdad o no pero para esos grupos el problema son los extranjeros. Y el tercero es que las políticas de inclusión del kirchnerismo, que yo creo que fueron correctas, generaban un aplanamiento de la estructura de premios que a esos sectores les resultaba irritante. Lo que los tipos veían es: “no me aumentan, o me recortan mis aumentos por Ganancias, y finalmente mis diferencias con tipos que están un poco más abajo y no laburan y reciben planes es poca”.
Mas en http://bunker.net.ar/sobre-llovido-mojado/


sábado, 31 de marzo de 2018

Memorias del Saqueo, hoy "laboratorios del PAMI"

Nuestro país, gran defensor del no pago de patentes, ha generado entre otras paradojas el de ser el de los medicamentos mas caros del mundo (esto no hace mas ricos o mejor pagos a los trabajadores de los laboratorios, si a algunos sindicalistas y obviamente a los laboratoristas de verdad como Roemmers y otros de mentirijillas como Dratman de Conti).

Hay gente (mala, obviamente) que indaga el estado de la fenomenal transferencia del ingreso hacia estos sectores. Aquí va un ejemplo
Los laboratorios tanto nacionales como extranjeros se avinieron a ceder 5% de sus cuantiosas ganancias para bajar el precio de los medicamentos que compran jubilados y pensionados afiliados a PAMI. Su resistencia a esta leve medida paliativa contrasta con la enorme rentabilidad que siempre han obtenido. Por ejemplo el empresario argentino Alejandro Roemmers, dueño del laboratorio homónimo, festejó en febrero sus 60 años con una lujosísima fiesta en Marruecos para la cual gastó seis millones de dólares.
Los últimos datos de Indec sobre la industria farmacéutica muestran que en el cuarto trimestre de 2017 su facturación total fue de 25.859 millones de pesos. Esto significa que incrementaron sus ventas 23,1% en un año. De ese total, 18.360 millones corresponden a facturación de producción nacional y 7.499 a reventa de productos importados. Así, las ventas de producción nacional representaron 71% y la reventa local de importados 29% sobre el total de la facturación.
Súper ganancias...

martes, 13 de marzo de 2018

La bala de plata de Macri 2019 (ay 2019, ay!!)

Interesante cruce tuitero entre JJ Amondarain y Contradicto

-Contradictook: A esta altura de la soireé algo tengo claro., el 80% del cristinismo tiene problemas para entender al peronismo. Motivos? Desconozco. Quizás para hacerte del Frepaso te ponían algo en la bebida

-VascoAmonda: Forman parte de dos cosmovisiones diferentes.El peronismo es un típico partido de poder,el kirchnerismo tiene lógica de partido ideológico.

-Contradicto: Esto con Néstor no pasaba

-VascoAmonda: Lamentablemente empezó a pasar con Néstor. El inicio de la anomalía fue la cumbre y contracumbre del Alca. Fue un pase en falso alentado por Lula.

-Contradicto:
Paradoja de Contradicto: En las apariencias, el cristinismo es el democrático y horizontal. El peronismo es el verticalista, arbitrario y taimado. En la realidad, intercambie sujetos y predicados de la frase anterior.

Semejante distancia la podemos palpar en Alicia Castro y el turco Yoma



Esta cuenta sostiene que el turno electoral 2019 confluye a una inevitable como necesaria derrota para estos bandos en pugna. Tanto por sus errores como por la influencia del macrismo que insiste en hacer valer su bala de plata: CFK. Algo parecido advierte Ignacio Fidanza aquí
Toda la construcción de Pichetto, Massa, Urtubey y los gobernadores, descansa sobre una hipótesis: Cristina no juega. Y ella abona esa presunción en conversaciones con dirigentes políticos. Los mismos que le creyeron cuando dijo que de ninguna manera iba a ser candidata a senadora.
Sorprende la candidez. ¿La señora tiene un ballotage al alcance de la mano y se va a quedar en casa, disfrutando de los nietos, para hacerle el favor a gente que mide mucho menos que ella? ¿Se va a perder la posibilidad de coronar algunos gobernadores y decenas de intendentes, diputados, senadores y concejales? Sería un caso notable de un político que resigna la posibilidad de ampliar su fuerza.
Es sobre ese lienzo que Macri traza el recorrido de su gradualismo, como el reino de lo posible en un país imposible. http://www.lapoliticaonline.com/nota/ignacio-fidanza-bailando-sobre-el-gradualismo/