viernes, 17 de enero de 2014

El próximo lustro es Renovación pura

El cristinismo o kirchnerismo es un ente del pasado que tiene que aguantar como sea a diciembre de 2015 con la menor interferencia posible en los asuntos del futuro. 

Algunos no entienden la encrucijada. Ya todos forcejean con quien creen va a ser el protagonista del próximo lustro (al menos). 

Una de las señales mas contundentes de que el norte de la brújula apunta al titular de la renovación del universo dirigencial, Sergio Massa, es el alineamiento de economistas del Partido del Poder alrededor suyo. 

La democracia argentina supo poner en caja al partido militar primero y conjurar el peligro de los golpes de mercado después, hace rato que massita viene bregando por alinear al poder de la democracia a las policías provinciales. La policía municipal es una idea que apuntaba a discutir el rol de las FFSS y va en camino de concretarse.

Antes de las elecciones y con la sola inclusión de Mirta Tundis en su lista de Diputados expresó urbi et orbi que para su fuerza Clarín no era el principal problema de los argentinos y a Clarin le señalaba que le daba tregua con la sola condición que no vuelva a presentar la solicitud de inscripción en el exclusivo club de portadores de posiciones dominantes.

En estos días envío mensaje a los productores agropecuarios.  Relaciones respetuosas entre socios que se necesitan pero ninguno de los dos bandos (estado y dirigencia agropecuaria) deben pasarse de vivos.

Respecto del poder sindical comienza también a delinear un borrador de propuestas. Massa en este punto habla a través de sus hombres mientras teje con paciencia la red de contactos, relaciones, trenzas que pueda hacer de soporte de los cambios que estima son necesarios para que la representación obrera vuelva a ser legitima en los términos del siglo XXI.

Para comprender el sentido de la propuesta es imperdible la entrevista de Ricardo Carpena en formato papel/digital para la corpo a Carlos West Ocampo, uno de los gremialistas argentinos mas lucidos que conjuga la rara habilidad de ser buen jugador en su metier como en política, aclara que la unidad sindical no puede ser una jugarreta de posicionamientos de determinados capos.

Lo dice acompañando el plato fuerte con las siguientes entremeses:
"En nuestro gremio dimos ejemplos concretos. Los sindicatos no pueden ser estructuras hereditarias en las que los familiares indiquen los pasos de la democratización. Estamos bordeando el absurdo"

“Quienes fuimos protagonistas de los últimos 30 años de sindicalismo, lo mínimo que tendríamos que hacer es una autocrítica y dar uno, dos o diez pasos al costado”
"Propongo un paso al costado para facilitar el diálogo y para dejar que fluya una nueva camada que le de al sindicalismo una proyección estratégica que no fuimos capaces de dar. Es algo que nunca entendió Moyano". "Moyano lo que hizo fue impedir la unidad. Hoy se junta con Barrionuevo sin una mirada de largo plazo"
"Massa tiene todas las posibilidades de ser el próximo presidente de la Argentina, así que detenerse hoy a participar de las rencillas de un movimiento obrero que no se hizo la autocrítica sería perder el tiempo"
Completito y con pisco sour 
http://www.clarin.com/politica/unidad-puede-jugada-politica_0_1067893286.html

Mientras tanto en el massismo territoriales y sindicalistas discuten si massita debe o no concurrir al ágape convocado por Moyano y Barrionuevo. Esto lo cubre muy bien Pablo Ibañez en Ámbito y a esa nota los remito: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=724879




jueves, 16 de enero de 2014

Un "aparato" llamado massismo

Las cosas no le van mal al armado massista.

Va un ejemplo: Mendoza. En la provincia cuyana suma peronistas, radicales y gansos y  títulos como este del Diario Los Andes se repiten en otras provincias con las opciones locales:

Sigue el éxodo demócrata al massismo

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/1/16/sigue-exodo-democrata-massismo-761814.asp

Al respecto el bloguero Mariano T hablando de massita comenta lo siguiente:
La clave es dónde están los votos que le faltan a Massa y que sean factibles (de captar).
Querés choriar votos republicanos? O ampliarte en la base peronista? El problema de estar a dos aguas es el manejo del mensaje. Es el mismo problema que el kirchnerismo resolvió con éxito en 2007 y 2011.
Massita va a ir por todos los que le haga falta con un muy caradura doble discurso, no tengan dudas. 

Algo de eso le contestaba (yo) a Mariano Fraschini respecto a una impugnación que hizo a raiz de la visita a Tigre del mano dura Rudolph Giuliani: "te faltó decir que en el aquí y ahora convenimos mas con Marcelo Sain que con un Giuliani y eso no está en discusión, pero dejanos sumar también a los votantes Dra Pignata porque queremos ganar".

En el Infobae de hace unos días se ratificaba esta orientación de ir por los votos republicanos con este titular: "El massismo y el FAP buscan atraer a la UCR" y algún desprevenido podrá pensar que compiten. No, no compiten. El superestructural FAP no puede pensar en otra UCR que no sea el Comite Nacional y la territorial renovación no puede imaginarse otro radicalismo que no sean los Meoni's, los Mestre's, los Colombi. El corte es vertical, al FAP la cima, al FR la ladera, por eso el silencio de los territoriales radicales y la tirria del hijo del padre de la democracia que no va a poder vender a buen precio un paquete que hereda sin esfuerzo.

Los "laderos" tienen hambre de poder. Unos buscan ser promovidos en experiencias gestivas mayores que las que dominan y otros, como en algún momento explicó Adrian Perez, volcar sus ideas en una fuerza que las haga realidad, tal vez no puras, blanquitas, pero si palpables. Hartos y hartas de discutirlas en las nubes, quieren que muerdan el polvo aunque pierdan la condición de inmaculadas. 

La construcción de una estructura (aparato) que pueda estar en condiciones de afrontar con éxito las elecciones de 2015 aparece en el massismo como problema en vías de solución, pero un armado puede ser el peronismo de 1946 o la Alianza radical frepasista et al de 1999. Un armado en si dice poco a la hora de anticipar las lineas directrices de la acción de gobierno y nada al momento de tener que gobernar.


En cuanto a los limites reales del chamuyo (leáse, por favor, relato) el armado variopinto de las segundas lineas de la mayoría de los partidos -que es bueno aclarar se han "peronizado" bastante en sus propuestas y practicas-  no condiciona la continuidad de lo bueno hecho para imponerle -demasiadas- rupturas con  lo anterior. Recurro otra vez a la  claridad de Mariano T
Hay que ver que parte del modelo llega a 2015.
Massa podrá estar en la vereda de enfrente o en el medio, pero sería estúpido si comprara los mismos enemigos del gobierno.
Máxime cuando va a necesitar que el campo salga de su letargo post 2008 y genere divisas en forma. Para Vaca muerta faltan 8 años por lo menos, si la guita empieza a aparecer ahora. Hasta entonces es conseguir divisas, O devaluar, o frenar la economía.
Lo que le sirvió al avatar kirchnerista para configurarse como una identidad puede o no servirle al massismo.

La división “campo”“agrogarcas” vs "redistribuidores" o "insaciables confiscadores" es un dilema que pensamos perimido.  Dije en otro momento que lo que exige parte de ese adversario de 2008 (que fue el "campo") es el respeto en el trato, no quieren aparecer como enemigos o boludos o las dos cosas a la vez.

El massismo, lo se porque hablo con demasiados massistas, no va a ser garante de nada de las corporaciones pero con el productor la cosa cambia, van a ser tratados con el respeto que Da Vinci le tenía a su mecenas Sforza, sin ser punto de el.  En su obra el gran Leonardo realizó muchas obras llamados por sus necesidades de expresión, algunas por encargo, otras a pedido de Sforza pero todas dedicadas a Sforza.

En las exposiciones de massita de esta ultima semana  se habla del "fin de las retenciones" aunque lo cierto es que excluye las exportaciones de soja y las extractivas porque de estas depende el funcionamiento actual del estado.

No hay que entender demasiado de política para darse cuenta que criticar el "giro" massista es de muy bajo vuelo. Discutamos otras cosas, que sirvan al conjunto, abandonemos las chicanitas inconducentes que las nubes de tormenta surcan los cielos.

Mientras tanto espero este mediodia para escuchar a Lucas Carrasco en lo de Juan Cruz Sanz
12:30hs en Infobae TV

miércoles, 15 de enero de 2014

Transferencia regresiva de recursos

¿El kirchnerismo está traicionando su promesa inicial de recrear un capitalismo nacional capitalizando los sectores mas dinámicos y emprendedores de la economía?

El Presidente de la Federación Agraria Argentina afirma que si, para Eduardo Buzzi lo que hace  el gobierno nacional es transferirle "ganancias fenomenales a los grupos exportadores”.
"Ganaron las multinacionales de exportación. Las corporaciones”.
“Todo con el pretexto de la mesa de los argentinos, lo que han hecho es transferir recursos a los grupos más concentrados”.
“Lo que habría que hacer es ordenar y dejar fluctuante eso (la comercialización del trigo). Ideológicamente no me gustan los mercados libres, a mí me gustaba cuando había una junta de granos, donde las entidades estábamos adentro. No está más esto, ahora dejen que el mercado funcione normalmente.” 
El kirchnerismo jamás tocó la superestructura que el  neoliberalismo montó, intervino si, pero últimamente como "fuego amigo".

Menos de diez corporaciones se quedan con buena parte de lo que debía ser repartido entre el gobierno nacional y unas 15 mil familias que producen. 

El estado argentino parece que finalmente ha decidido blanquear su condición de gerente de la rentabilidad de las otras corpos.

Mientras tanto en Ciugad Gotica.... tipitos como Julián Bruschtein y Fernando "fotocopia" Navarro ensayan nuevos capítulos de la profecía autocumplida de la destitución. 
"Parece que no pueden esperar a 2015” titula Bruschtein y el chino Navarro le hace la segunda: ”En el Frente Renovador vemos un accionar desestabilizante, si es por ellos quieren elecciones en 180 días”

La impotencia campea en las huestes oficialistas, su conducción perdió la capacidad de dominar los acontecimientos.  

Esa impotencia y el deseo intimo de la aparición de un hecho inesperado que los salve, aunque mas no sea sacándolos del juego,  los hace ser los canales por los que se expresa un deseo imaginario que no debiera salir a la luz, dando como posible aquello que en su delirio los salvaría de la encerrona en que están al carecer de respuestas..

Pero no, no se les va a hacer fácil chicos. Esto dura hasta el 10 del 12 del 2015.


"El riesgo de empeorar la Argentina"

Para entender lo loco que es (desde derecha) exigir mas policía u olvidar (desde izquierda) la victimología para consagrar en un altar a la criminología, bastaba que nos pusiésemos a escrutar que pasa en el interior de nuestro sistema de seguridad ciudadana sin las anteojeras europeas que solemos ponernos para desayunarnos que realidad y relato no siempre encastran. Los saqueos de fin de año, la rebelión policial y las relaciones entre narcotrafico y politica nos pusieron las barbas en remojo y mas de un dogma se derrumbó.

Jorge Ossona estuvo hablando de la nueva pobreza y sus códigos territoriales (onda Dennis Merkel, Javier Auyero) y de la las distorsiones (o ) de la política territorial surgida de la captación del cambio de ciertos sectores de fuerzas políticas y poderes institucionalizados o no. Parla de los sistemas de relaciones que aparecen en las urbes argentinas después de la clausura de la industrialización por fuera de la organización territorial peronista de redes de unidades básicas peronistas  (Levitsky) o ateneos radicales pero no necesariamente en contra suyo, y de sus practicas que devienen en valores aceptados como comunes y organizaciones precarias aunque  reforzadas con esos códigos que subsidiariamente articulan con las estrategias de supervivencia.

Concluye con "no hay anomia". Lo que puede entenderse como "no jodan con estados fallidos,  es mejor que se dediquen a solucionar los problemas concretos" aunque pone el dedo en la llaga cuando afirma que el rol de los sectores del estado encargados de procesar conflictos específicos  es fundamental para que los estragos se hagan realidad "por que (la porción estatal involucrada) da luz verde para que se haga o porque desaparece", frase que sirve tanto para los saqueos de los fin de año como para el mas permanente narcotrafico 
El avance del narcotráfico en la Argentina es indudablemente uno de los temas pendientes que siguen sin ser solucionados. Cerca del final del último año, la Iglesia hizo una fuerte advertencia sobre el flagelo y sus consecuencias para el futuro de miles de jóvenes. En ese sentido, la Conferencia Episcopal dio a conocer en noviembre un duro documento donde alertó sobre "el riesgo de ser una Argentina peor".

Los líderes de la oposición tomaron nota y se comprometieron ante la Iglesia a luchar contra el narcotráfico. Luego, el Gobierno hizo lo propio y en un gesto de acercamiento designó al frente del Sedronar al sacerdote Juan Carlos Molina. Al asumir, el flamante funcionario reconoció la gravedad de la inserción narco en la Argentina e hizo una autocrítica sobre el papel del Estado.
Sin embargo, y más allá de las palabras y de las idas y vueltas de la política, ¿quiénes son los responsables del circuito de la droga en el país? El historiador Jorge Ossona hizo un detallado repaso por la operatoria del narcotráfico y le puso nombre a cada responsable de la cadena de distribución.
"No hay una organización jerárquica, piramidal, militarizada, burocratizada, sino que en la Argentina lo que uno ve es una especie de atomización, de caos, de distintas pequeñas estructuras que no se conocen entre sí", comenzó su relato Ossona, quien diferencia a la Argentina de otros de los países de la región con una situación mucho más compleja y armada. A pesar de ello, en su relato describió cómo los comisarios y hasta los intendentes están dentro de este circuito.
Sin embargo, aclaró que en la Argentina "están vinculadas entre sí por el poder político, o la burocracia estatal a través de la policía, que son los que conocen la calle". Para continuar con las diferencias respecto de lo vivido en otros países, aclaró que "estos grupos no están organizados en cuadrillas, como las maras. Son grupos que no se conocen entre sí".
Al momento de explicar detalladamente cómo es el circuito de los distribuidores de la droga en el país, Ossona, en diálogo con InfobaeTV, aseguró que en cada barrio hay "un puntero que generalmente es un adicto que financia mediante la actividad su adicción. Generalmente son 'fisuras'", para luego continuar su relato: "En las bandas barriales siempre hay algunos que toman la iniciativa, por ejemplo, para constituir un poder. Para eso, deben buscar una estructura de allegados, familiares que organicen el negocio, y de alguna u otra manera imponer el poder territorial mediante armas, ostentación de vehículos, etcétera".
"Por debajo del puntero", continúa la explicación, "están los que le compran al puntero y cortan y trafican por su parte".
Por encima del escalafón del puntero, a su vez, se encuentran los "distribuidores", quienes "operan en un determinado radio respecto de un determinado mayorista". Ahí, "entre el mayorista y el 'dealer', hay una especie de intermediario que  es el que lleva la droga y sube el dinero, de acuerdo a las cantidades pactadas".
Sobre la participación e identidad de ese intermediario, aclaró que es quien funciona como nexo "entre los mayoristas y el 'jefe de calle', la policía y el Estado". Para luego afirmar que "el jefe de calle nunca opera solo; en realidad se reporta ante el comisario, y el comisario a su vez a toda la cadena que sigue hacia arriba, y donde se distribuye la plata y para de estación en estación hasta llegar al poder político".
Sin embargo, aseguró que incluso hay un escalón más, que son quienes transportan la plata "desde la policía hacia el poder político". "La plata la lleva un determinado emisario desde la comisaría hasta un determinado lugar de la intendencia, que puede ser una dependencia o incluso una secretaría de un gobierno que remite directamente al intendente", se explayó.
"El vínculo entre la policía y el puntero no es directo, salvo cuando la policía actúa sobre él porque hay alguna falla del sistema que obliga a operar represalias en algún lado. O porque los punteros cortan demasiado y comprometen la calidad de la marca respecto de un mayorista, y eso compromete a toda la cadena", afirmó.
Sin embargo, aclaró que en realidad se trata de minorías dentro de lo que es la construcción de la policía en sí: "Se genera una idea de que todo está podrido y no es así, la Argentina no es así. No dejan de ser minorías, pero influyentes". "Imaginate un funcionario que está vinculado con el narcotráfico y tiene muchas expectativas de ascenso y necesita de esa plata para hacer carrera política: termina concentrándose más en las cuestiones relativas a la recaudación del tráfico que a la gestión", concluyó.
http://www.infobae.com/2014/01/14/1536771-del-puntero-el-policia-calle-quienes-son-los-responsables-del-narcotrafico-el-pais
En la periferia la lógica izquierda-derecha no puede aplicarse sin que el margen de error haga ulular las sirenas de alerta. Cuando son implementadas desde ese ángulo el calculo costo-beneficio suele, tarde o temprano, tirarnos la bronca. 
Ob

Pd:
Mucho se ha hablado de la "corpo" mediatica pero cuando estalló el conflicto Clarin-Kirchnerismo se abrió una grieta importante que quebró el espiral de silencio entre los sectores dominantes, entre los que hay que incluir a parte de la dirigencia claudicante nacional y territoriales  ventilando unos de otros sus miserias.
Es esa parte del conflicto de la que soy adicto, algo muy distinto a hacer de la confrontación un negocio para autosostenerse en el cuadrilátero de los dos contendientes con el compromiso de hacerlo sin limites de rounds y sin noquearse.

En los originales las entrevistas grabadas completas.
http://www.infobae.com/2013/12/30/1534029-jorge-ossonanunca-un-saqueo-se-produce-la-aquiescencia-la-policia-y-las-fuerzas-politicas

martes, 14 de enero de 2014

Condenados a re-encontrarnos (que mejor que la unidad del campo nacional y popular)



Carlos Pagni porotea legisladores en el congreso Nacional,  habla del escenario fragmentado que quedará después de ido el kirchnerismo en diciembre de 2015 y concluye
Esta aritmética presagia un desenlace: cualquier esquema de gobernabilidad posterior a 2015 deberá basarse en un acuerdo. ¿Qué características tendrá? ¿Será el improbable armado de una coalición electoral como la que formó la oposición en Venezuela? ¿O se parecerá a la convergencia mexicana, en la que todos los partidos se comprometieron con un pliego de reformas estructurales?
http://www.lanacion.com.ar/1655065-el-gobierno-no-se-mueve-el-resto-si
Lecturas recomendadas
Sobre la "salida" venezolana escribe Mariano Fraschini y desde el kirchnerismo
aqui http://artepolitica.com/articulos/de-la-caprilizacion-a-la-descaprilizacion/

Desde el massismo sobre la "salida" mexicana escribió Luciano Chiconi con observacionaes claves y con la prevención de que no hay que abusar de la política comparada
aqui  http://desiertodeideas.blogspot.com.ar/2014/01/peronista-es-el-que-gana.html

lunes, 13 de enero de 2014

Calentando motores

Estoy con ganas de pensar poco, hacer cosas en casa y escribir de vez en cuando.

Voy a tirar temitas para debatir en este  impasse del verano conurbano sin que necesariamente acuerde con las opiniones del autor aunque tienen que ver con aquellos puntos que venimos tratando en esta paginita desde hace unos meses.

Aqui va la primera, Claudio Chaves nos dice que los cambios que produjo la era glaciar que se abrió con la caída del símbolo de la existencia de un antagónico del capitalismo a escala planetaria produjo "cambios gigantescos para procesar mentalmente en tan corto tiempo. Las verdades aprendidas durante años se desvanecieron de un día para el otro. El peronismo de aquel tiempo realizó la proeza de aprender de nuevo".
Bueno... leámoslo:
Los partidos son organizaciones sociales donde sus miembros se agrupan sobre la base de principios consensuados y de tradiciones histórico-culturales que los sobrepasan.
Sociólogos, politólogos, periodistas y tutti cuanti señalan al 2001 como la fecha de crisis de los partidos en la Argentina y su virtual desaparición. Por mi parte me niego a aceptar esta idea. A mi entender hay que remontarla diez años antes de estos hechos.
La crisis del 89 hizo estallar al interior de estas formaciones la unidad de pensamiento. Desaparecida esta unidad se frenan las fuerzas centrífugas y comienzan a actuar las centrípetas. Del mismo modo que la crisis mundial del 30 generó una profunda crisis en la vida partidaria argentina, la del 89 actuó más severamente. Algunos se adecuan a las nuevas realidades y otros se quedan pensando en antiguo. Las unidades políticas de este modo se quebraron. En el espacio no peronista se vive algo similar, hay sectores progresistas apegados a viejas ideas y otros más modernos, aggiornados a las nuevas realidades. Veremos con el tiempo cómo discurren las futuras formaciones políticas.
Completo en: http://opinion.infobae.com/claudio-chaves/2014/01/12/la-crisis-de-los-partidos-politicos/
Estas lineas que se pueden traducir como: "1989 - mi universo de pensamiento ha sido abolido", nos pueden llevar a pensar que el relato romántico de los revolucionarios de asambleas populares de 2001 no fueron mas que delirio como el corredor del rally Dakar que estaba corriendo en bolas por el desierto tucumano, o las revueltas que llamamos  "primaveras" no son mas que grifos por donde se descomprimen los conflictos sin que tengan posibilidad de ser resueltos por transformaciones profundas. También cabe pensar que los dichos de Chaves es un simple fukuyanismo con el capitalismo (sistema político democratico mas sistema económico que lo hace posible o viceversa) instala la fe en su supremacia e inexorabilidad.

Y me voy a comprar algo para comer, seis pesos cada comensal, este mediodia somos cuatro, llevo 20 pesitos y me tiene que sobrar, chau...

domingo, 12 de enero de 2014

Estar preparados

Marisa Alvarez en el diario El Dia de la Plata comienza su nota sobre discusión salarial docente y dialéctica sciolismo vs massismo con una postal meteórica
La naturaleza parece haberse ensañado con la Provincia desde que comenzó el año. Primero fueron los incendios que, alimentados por el calor extremo y los vientos, devoraron miles y miles de hectáreas, especialmente en el sudoeste, una región que ya viene siendo castigada duramente por el clima. Y luego, el rayo que, en medio de una tormenta de verano de mínima magnitud, se llevó de una playa de Villa Gesell la vida de cuatro jóvenes y dejó un tendal de heridos. La tragedia volvió a alcanzar, así, a los bonaerenses como contracara de un tiempo signado por las vacaciones. Y cayó en lo que constituye el núcleo de ese tiempo de turismo y esparcimiento en la Provincia, la costa atlántica.
http://www.eldia.com.ar/edis/20140112/Los-juegos-presiones-pulseadas-politicas-opinion4.htm
El relato que aparece en la pluma de la periodista platense localizada en la Provincia de Buenos Aires tienen raíces globales. El mismo medio enhebra la argumentación
Temperaturas extremas, avisos de un cambio climático que no para 
El Norte se congela y el Sur se derrite. Entre los 40 grados bajo cero de Estados Unidos y Europa y los 40 a la sombra que se sufren en nuestra región, este abismo de contrastes preocupa a los expertos y ya es palpable para todos. El cambio climático avanza. Y el mundo lo sufre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20140112/Temperaturas-extremas-avisos-cambio-climatico-no-para-revistadomingo0.htm
Escriben desde la inundada La Plata fustigada por una inundación que dejó a los desprevenidos hermanitos Bruera fuera del juego político en el crucial turno electoral 2013. Saben de que hablan.

Los candidatos del futuro próximo quizás no discutan en sus debates sobre la manera de responder al azote del cambio climático, uno de los factores de desestabilización tan novedoso que la política no lo tienen en catalogo. En sus programas deberán contener respuestas rápidas a desastres naturales.

Anticiparse y organizar a la larga es algo que la permanente improvisación kirchnerista, aunque viene de lejos, nos desacostumbró.